lunes, 29 de diciembre de 2014

Notas históricas sobre la papaya (Carica papaya L.) y su cultivo en América.

Eduardo A. Esquivel Rios

La Papaya, Carica papaya L. es sin duda una fruta muy popular en Panamá y su cultivo es considerado de mucha importancia en algunas áreas. Sin duda su cultivo en Panamá viene desde la época precolombina.

Las notas históricas de la papaya en América no son muy abundantes. Si no fuera por el trabajo de Patiño (1903) habría poco que decir. Es de fuerza admitir que la mayoría de las referencias usadas en este trabajo son de este autor.

PAPAYA:  aunque algunos sostienen que este término es antillano más bien parece derivarse del maypure y del tamananco: “Mapaya”. Papaya paso sin variación al quechua.
Kwar-kwat en Kuna, Ynsicono en Siona;  (El radical “Ynsi” es el nombre del Ananás comosus); Wai-oje en coreguaje; Saramusi en las lenguas rabona o bolona de Yaguarzongo.


Esta planta y su fruto no se mencionan en las Antillas durante las dos primeras décadas del siglo XVI Oviedo y Valdez delimita en 1526 el área geográfica de esta especie entre Acla y las Islas de la bahía de Almirante o Zorobaro bajo el nombre acomodaticio de “Higos de Mastuerzo”. Posteriormente es categórico en este punto: “E donde primero los hallaron fue en las tierras del cacique Quebore donde las hay tan grandes como ollas medianas, o como los grandes melones de España. E un hidalgo llamado Alonso de Valverde en cuya encomienda estaba aquel cacique Quebore, los llevo estos higos al Darién, donde los cristianos los sembraron de aquellas pepitas, e en muchas otras partes, y se trujeron a estas y otras islas (el escribe en Santo Domingo) y se han hecho muy bien, e aquí las llaman “papayas" e sin los llevan a Veragua y otras partes de tierra firme, los hay muchos. E en la gobernación de Nicaragua llaman a esta fruta “Olocoton”, e una provincia hay entre la provincia de Nagrando y la provincia de Honduras, donde se dice Olocoton, donde hay muchas de estas higueras, pero donde mayores se han visto estos higo es en Quebore, puesto que en Nicaragua y Tezoatega e otras partes hay grandes y muchos de estos higos..” 

Después de hacer una descripción de la planta y sus hábitos de crecimiento, agrega otro dato por el cual se tiene conocimiento de la gran variación genética que ya había en esta época: “Algunos de estos higos son redondos, otros son prolongados, e la higuera que los echa redondos, no echa algunos luengo; ni la que los echa luengos, ninguno echa redondos porque son distintas naturas y castas de esta fructa.

Al principios del Siglo XVII se mencionan las papayas en Panamá, entre las frutas de la tierra. Llevaba este nombre un rio localizado sobre la costa sur, no lejos de Bayano. En Portobelo se señala entonces un uso que es general hoy día: “ estando verde (el fruto) se hace conserva en tajadas como calabaza o diacitrón…” 


Se le menciona en México como Chichioalxochitl  (Flor de los pechos)-
Castellanos menciona la papaya entre las frutas de Cartagena. En el siglo XVIII se encontraban por doquiera en el sector costero de Urabá al Magdalena. También eran comunes en Santa Marta.
Según un dato de la época, se llamaba “Papaya Perulera” en la costa a una variedad de fruto pequeño y muy dulce, con abundantes pepitas.

En la ciudad de Valencia, cerca del lago de su nombre, las había en 1562, pues por irlas a coger en contravención con una orden de Lope de Aguirre, un soldado suyo fue condenado a muerte.
En una de las entradas de Alonso de Herrera a los Llanos de Venezuela, hayo en el lugar “Papayos”. Sostiene Humboldt que a las orillas del rio Cedeño y en la falda meridional del Cocollar, se encontraban papayos semisilvestres que podían ser relictos de antiguos conucos.

Encontró papayos en Cali, Guillen de Chaparro en 1583. En Cáceres, bajo Cauca, también las había. En Cartago se cultivaban a principios del Siglo XIX.

Siendo la papaya especie propia de climas secos, se debió cultivar poco en la costa húmeda colombiana occidental, aunque la vecindad geográfica con el istmo panameño permite suponer que no le era ajena a las tribus entre la Bahía de San Miguel y el Cabo Corrientes.

En el sector de Putamayo-Caqueta, por 1760, se creía que la semilla de papaya era condimenticia. Vasquez de Espinosa dice haber visto usar troncos de papayo para balsas para cruzar el Rio balsas, en Cajamarca.

Existen otras especies de Carica que pueden haber causado alguna confusión en los datos históricos sobre este fruto, como la Carica guatemalensis o Chambur, chambuiro, papayuela que crece solo en tierras altas y frias, y la Carica chrysophylla llamada también Chihualcan o Siglolon.

In Memorian.

El Colega y amigo, German de León, murió hace poco prematuramente. Su muerte ha pasado más desapercibida que su vida-. No hay duda que las ciencias agrícolas panameñas y el propio IDIAP le deben mucho a este dedicado y productivo investigador. No solo en las variedades de papaya, tomate , zapallo y otras especies cuyas variedades se usan todavía. Su genio y talento, su forma de ser y trabajar, es un ejemplo para los demás investigadores de las Ciencias Agrícolas, mas ahora en estos tiempos en los que parecen dominar otra clase de valores. Vale recordar como tributo valido, el pensamiento de Manrique que lo dice todo:

                                      “Y aunque la vida murió,
                                     Nos dejó harto consuelo,
                                              Su memoria.”

1 comentario:

pcorro dijo...

No lo conocí, pero he escuchado sobre el gran trabajo del Dr. Germán de León al mejorar una amplia variedad de cultivos incluyendo el frijol y pimentones. Realmente interesante su blog, me encantaría en algún momento poder entablar una reunión con usted, mi investigación guarda relación con muchos detalles expuestos en su blog. Me encantaría citarlo y mencionar el trabajo que usted ha realizado en el estudio de las fitopatologías en Panamá.

Los mejores deseos de éxito y saludos cordiales,

Patricia Corro