viernes, 23 de enero de 2009

Clavibacter xyli (Davis et al 1984.) POSIBLE CAUSANTE DE LA PORROCA DEL COCOTERO EN PANAMA.


Eduardo A. Esquivel R.

La Porroca o necrosis Apical del Cocotero, es una nueva enfermedad que se ha convertido en la principal plaga del cocotero en Panamá. Desde su aparición a mediados de la década del 70 del siglo pasado, en San Blas, la enfermedad ha matado ya decenas de miles de palmeras y se ha dispersado hasta llegar a Panamá Oeste y Río Hato, en la provincia de Cocle.

A la enfermedad se le ha llamado tambien “Necrosis Apical del Cocotero” debido a que la planta muere y se deteriora por una necrosis progresiva de los tejidos meristematicos de la yema apical, que es mas evidente en las fases finales de los síntomas.

Los especialistas en enfermedades del cocotero que han visitado Panamá han manifestado que nunca han visto nada similar a esta enfermedad. En Panama, ni el MIDA ni el IDIAP, ni la Universidad de Panamá, cuentan con los recursos para el diagnostico de esta enfermedad. Algunas muestras enviadas a los EEUU para su análisis por PCR, han dado resultados confusos y no definitivos. En algunos casos hay contaminación del ADN proveniente del micoplasma del Amarillamiento letal o del Anillo Rojo.

Recientemente, a través de técnicas de extracción de muestras por presiones diferenciales, centrifugación y observación al microscopio de contraste de fases, el autor consiguió observar masas de bacterias baciliformes Gram positivas muy pequeñas, de cerca de 1000 nm de largo por 100 a 200 nm de diámetro, agrupadas en masas compactas. Estas bacterias presentan características típicas de la bacterias fastidiosas del Genero Clavibacter (Leifsonia). La especie Clavibacter xyli es común en plantas herbáceas de monocotiledóneas. Esta bacteria es el agente causal del llamado RSD de la Caña de Azúcar. Actúa causando una obstrucción progresiva d e los vasos del xilema de la planta, Generalmente esta bacteria no presenta síntomas claros y es extremadamente difícil de diagnosticar por los métodos convencionales.

Es posible que los análisis de PCR hechos hasta ahora para detección de virus o fitoplasmas, hayan dado resultados confusos debido a que se trata de una bacteria. Sin embargo, pruebas mas especificas pueden determinar si se trata del Clavibacter.

La sintomatologia de la Porrona o Necrosis Apical del Cocotero, coincide con el ataque de una bacteria fastidiosa obstructora del xilema. La reducción progresiva del tamaño de las hojas, el cese de producción de frutos normales, y la muerte final de la planta es explicada por este tipo de obstrucción vascular.

Adicionalmente, se ha observado que esta enfermedad es mas severa en condiciones adversas , como mal drenaje, sequia o suelos pobres, lo que es tipico de las enfermedades producidas por bacterias obstructoras del xilema.
Este reporte se puede considerar de carácter preliminar y como una contribución al estudio de la etiología de esta peligrosa enfermedad

jueves, 22 de enero de 2009

El Trips de la Banda Roja, Selenothrips rubricinctus Giard, plaga importante del Marañon, Anacardium occidentale L. en Panama.



Eduardo A. Esquivel R.

Generalidades.

El trips de la Banda Roja, Selenothrips rubricinctus Giard (Sin: Heliothrips rubrocinctus Giard). (Thysanoptera: Thripidae)fue primero descrito en Guadalupe, Indias Occidentales, cuando causo daños severos a las plantaciones de Cacao, en las que causaba un sintoma similar al “Tizon”. Es por esto que se le conoce como El Trips del cacao o “Candelilla” del cacao.

Esta plaga ha sido reportada en tropicos de todo el Mundo. En America ha sido reportada en EEUU (Florida), Mexico, Costa Rica, Honduras, Panama, Brazil, Guyana, Ecuador, Peru, Surinam y Venezuela.


En Panama es una plaga conocida desde hace años. El autor lo encontró recientemente en arboles de Marañon (Anacardium occidentale L.) causando una severa defoliacion en plantas en floracion. Las plantas afectadas empiezan mostrando manchas grises en las hojas, y en pocos dias todas las hojas se secan y se caen. Debido a que es una plaga polifaga y ataca otros frutales de importancia en Panama, debe ser considerada en los programas fitosanitarios nacionales.

Las descripciones de la plaga y el insecto causante encontradas en la Literatura Taxonomica sirven d ebase a este informe preliminar.

Descripcion.

Las hembras son de cerca de 1 a 2 mm. de largo y son de color marron a marron oscuro, con pigmentacion roja en los 3 primeros segmentos abdominales; los segmentos anales retienen el color marron rojizo, y la salas son negras. El macho es similar pero mas pequeño.



Las ninfas y pupas son de color amarillo palido a anaranjado con los tres primeros y ultimo segmento del abdomen de color rojo brillante. Hay dos estados ninfales seguidos por dos estados de inactividad ( estados pre-pupal y pupal). Estos duran de tres a cinco dias antes de que los adultos emergan (Chin and Brown, 2008).

Los huevos se deositan en la cara inferior d ela hoja y estan cubiertos por un fluido que se seca y forma una cubierta en forma de disco negro. Las hembras pueden depositar poco mas de 50 huevos y viven cerca de un mes. Los huevos incuban en 4 dias. En Florida el Ciclo Completo de vida es de 20 a 22 dias, por lo que hay muchas generaciones al año.

Hospedantes:

El Trip de la Banda Roja es una plaga de muchas especies de plantas. En Indias Occidentales es una plaga importante del Cacao y el Mango. en Florida, EEUU, se considera importante en mango y Aguacate. En Puerto Rico se reprotan los siguientes hospedantes: Anacardium occidentale L. –Marañon, Bixa orellana – achiote, Chrysobalanus icaco L. – icaco, Coccoloba laurifolia Jacq. – uvilla, Mangifera indica L. – mango, Psidium guajava L. – guayaba ,Spondias mombin L. – jobo , Terminalia catappa L. – almendra y Zanthoxylum monophyllum Lam. – Espino rubial




Control.

El Trips de Banda Roja es normalmente mantenido bajo control natural por una serie de enemigos naturales como arañas, acaros, trips , chinches y en especial el pequeño Chinche Pirata (Chin and Brown, 2008, Funderburk et al, 2000).
El Control Quimico no es siempre necesario para estos trips, sin embargo en casos de descontrol biologico es necesario usarlo. Los siguientes productos han sido reportados para el control de esta plaga.: Acefate, Butocarboxim, Deltametrina, Diazinon, Diazinon+Cipermetrina, Dimetoato, Endosulfan, Endosulfan+Metomilo, Endosulfan+Parathion, Fenitrothion, Fenthion, Fosfamidon, Malathion, Metamidofos, Metomilo, Parathion, Monocrotofos, Monocrotofos+Parathion, Pirimifos, Rotenona, Dimetoato

Bibliografia.

Astridge D, Fay H. (2005). Red-banded thrips in rare fruit. Department of Primary Industries and Fisheries, Queensland. http://www2.dpi.qld.gov.au/horticulture/5064.html (8 September 2008).

Chin D, Brown H. (2008). Red-banded thrips on fruit Trees. Agnote. http://www.nt.gov.au/dpifm/Content/File/p/Plant_Pest/719.pdf (19 August 2008).

Funderburk J, Stavisky J, Olson S, Momol T. (2000). Thrips biology and management. http://thrips.ifas.ufl.edu/Background.htm (18 August 2004).

Funderburk J, Diffie S, Sharma J, Hodges A, Osborne L. (2007). Thrips of ornamentals in the southeastern U.S. EDIS. http://edis.ifas.ufl.edu/IN754 (19 August 2008)

Giard A. 1901. Sur un thrips (Physopus rubrocinctus nov. sp.) nuisible au cacaoyer. Bulletin de la Societe Entomologique de France 15: 263-265.

martes, 20 de enero de 2009

LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Eduardo A. Esquivel R.

Conceptos Generales.

La trazabilidad es un término que apareció en 1996, como una respuesta a las exigencias de los consumidores, quienes se implicaron fuertemente a raíz de las crisis sanitarias que ocurrieron en Europa y del descubrimiento e impacto de las Vacas Locas ( EEB) en los distintos países.

En los EEUU, con los recientes problemas de contaminación de alimentos con Salmonella y Escherichia coli, la seguridad alimentaria ha tomado gran importancia y la trazabilidad es uno de sus elementos mas importantes.


La trazabilidad es de gran importancia para la protección de la salud de los consumidores y para mejorar el seguimiento y la transparencia de los movimientos de los animales y sus productos, así como el procesado de canales y productos cárnicos para la venta al público.


La trazabilidad mejora la imagen y la caracterización de los productos, y por tanto favorece la comercialización de los animales, plantas y sus productos, así como la comunicación y seguridad a los consumidores.
Concepto de Trazabilidad.

EL termino trazabilidad no es una palabra del idioma español. La palabra que mas se aproxima es “Rastreabilidad”, aunque se usa trazabilidad como un termino tecnico estándar reconocido en todo el mundo.

El término trazabilidad es definido por la Organización Internacional de Estándares ISO, en su International Vocabulary of Basic and General Terms in Metrology Como: La Propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde este pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres especificadas.
Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC:

“Se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.”

Basicamente, la trazabilidad es un conjunto de acciones, medidas y procedimientos técnicos que permite identificar y registrar cada producto desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización. La trazabilidad permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de colocar sus productos en mercados específicos más rentables, que exigen la certeza del origen y de las distintas etapas del proceso productivo.

En un concepto integral, se define como trazabilidad a la habilidad de trazar o dejar huella de los movimientos y procesos por los que pasa un determinado producto principalmente destinado al consumo humano, aunque la trazabilidad es también muy aplicable al manejo logístico de almacenes, inventarios, procesos de producción de cualquier producto etc., en la actualidad existen implantaciones en sector alimenticio, salud, transporte, textil, juguetes, animales, vidrio, cerámica entre otros.

Las Leyes Bioterrorista, las legislaciónes de los paises desarrollados y la eficiencia en los procesos productivos hacen indispensable conocer la trazabilidad de toda la producción para seguir siendo competitivo. En la producción moderna no se concibe un producto sin sus datos de trazabilidad.

Clases de Trazabilidad.

Para poder entender adecuadamente la Trazabilidad de un producto que se mueve a través de su cadena de suministro o de su cadena logística, el concepto de trazabilidad se divide en dos partes bien diferenciadas:

La Trazabilidad Interna, que no es más que poder obtener el rastro que va dejando un producto por todos los procesos internos de una compañía, con sus manipulaciones, su composición, la maquinaria utilizada, su turno, su temperatura, su lote, etc., es decir, todos los indicios que hacen o pueden hacer variar el producto para el consumidor final.

La Trazabilidad Externa, que es externalizar los datos de la trazabilidad interna y añadirle algunos detalles más si fuera necesario, como una rotura del embalaje, un cambio en la cadena de temperatura, etc.

Para obtener la trazabilidad de un producto, hay que ir registrando los indicios que va dejando el producto mientras se mueve por la cadena, ya sea en el sentido normal o en el sentido inverso (como la logística inversa). Existen múltiples formas de registrar los indicios, como sensores de temperatura, humedad, etc.; pero existen pocos métodos de transmitir estos indicios de una forma estandarizada entre los diferentes agentes de la cadena, entre los que destacan la Codificación Ean-128 y la Codificación EPC.

Un formato estándar para la trazabilidad

En la actualidad existe una propuesta de formato estándar para contener, transmitir y compartir la trazabilidad. Son los archivos ILE de trazabilidad encapsulada. Estos archivos pueden contener la historia completa de cualquier producto, de acuerdo con las restricciones formales de cualquiera de las legislaciones vigentes en cuanto a trazabilidad y seguridad alimentaria. Estos archivos de trazabilidad encapsulada se pueden ver y editar de con el software freeware ilEAN Writer 2.0 e ilEAN Reader 2.0 ... (http://www.ilean.net/) además de con una larga lista de sistemas estándar de los más importantes fabricantes de software.

Esta consiste en la capacidad para reconstruir la historia, recorrido o aplicación de un determinado producto, identificando:

Origen de sus componentes.

Historia de los procesos aplicados al producto.

Distribución y localización después de su entrega.

Al contar con esta información es posible entregar productos definidos a mercados específicos, con la garantía de conocer con certeza el origen y la historia del mismo. El concepto de trazabilidad está asociado, sin duda, a procesos productivos modernos y productos de mayor calidad y valor para el cliente final.

Hoy en día existe la tecnología que permite rastrear con precisión el camino que recorre un producto en la cadena productiva y de comercialización. La integración de Internet, redes de comunicación, acceso inalámbrico, software especializado, dispositivos móviles, GPS, entre otros, hacen realidad la idea de poder detectar el punto exacto y el momento donde se produjo un evento.

Referencias:

GESTION-Trazabilidad.com. (2009). ¿Qué significa realmente trazabilidad?. Portal de la Trazabilidad.

UE. (2007) From the Farm to the Fork. Food Safety.

lunes, 12 de enero de 2009

La Certificacion HACCP y la Seguridad Alimentaria


Eduardo A. Esquivel Rios

La certificación HACCP (Analisis de Riesgo y Puntos Criticos de Control) prueba que su sistema de seguridad de alimentos ha sido medido contra una norma de buenas prácticas y que se ha hallado que cumple con los requisitos de la misma. La certificación, emitida por una tercera parte independiente, el organismo de certificación, es la prueba para sus clientes de que su empresa ha incorporado las rutinas necesarias para asegurar la seguridad de los alimentos. Es una Norma indispensable para los agro exportadores panameños.

HACCP es un sistema de seguridad de los alimentos que se basa en la prevención. Brinda un método sistemático para analizar los procesos de los alimentos, define los peligros posibles y establece los puntos de control críticos para evitar que lleguen al cliente alimentos no seguros. La norma HACCP está basada en el Codex Alimentarius desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización Mundial de la Salud.
La norma HACCP, junto con los requisitos de las prácticas Buenas Prácticas de Higiene (GHP), y, Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), forman los elementos de seguridad de alimentos que suministran las herramientas y los métodos para garantizar la seguridad de los alimentos. Las Buenas Prácticas de Higiene siguen la cadena de los alimentos desde la producción primaria hasta el consumo final. Establece las condiciones de higiene para la producción de alimentos. Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta de garantía de calidad.

Se recomienda que se combine el sistema de seguridad de alimentos con un Sistema de Gestión de Calidad que cumpla, por ejemplo, con ISO 9001. Un Sistema de Gestión de Calidad eficiente asegura que todos en la planta sepan claramente quién tiene la responsabilidad de cada cosa: qué, cuándo, cómo, por qué y dónde. Al combinar los elementos de seguridad de los alimentos con los elementos del sistema de gestión, el exportador tendrá un Sistema de Gestión de Seguridad de los Alimentos total.

Tambien es indispensable la ISO 22000 que es la normativa internacional para demostrar la seguridad en los alimentos (inocuidad), y el mismo aceptado internacionalmente. Integrando principios de sistemas de gestión de calidad con HACCP, metodologías en materia de seguridad alimentaria, ISO 22000 resulta de ágil aplicación al sector agroalimentario y alimentario. En combinación con el sello BRS en cumplimiento de acreditación ISO/TS 22003 : 2007 e ISO/IEC 17021 : 2006, ISO 22000 es una excelente herramienta propiciando eficiencia tanto para los mercados domésticos como para mercados de exportación y para la adminstración de requisitos legales FDA, USDA con base en 21 CFR 110, 123 y otros.

viernes, 2 de enero de 2009

Enfermedades y hongos asociados al Guandu ,Cajanus cajan (L.)Millsp. en Panama


Eduardo A. Esquivel

Generalidades.

El Guandú o Frijol de Palo, Cajanus cajan (L)Millsp. es una leguminosa arbustiva de importancia en los habitos alimenticios de los panameños. Es un ingrediente esencial en la comida tipica y su cultivo se ha especializado en algunas regiones del pais. Tambien se considera un grano de importancia culinaria en Costa Rica, Colombia, Republica Dominicana, Honduras, Venezuela y Cuba.

Existen numerosas variedades de Guandú, y se consideran las mejores no las mas productivas sino las que sus semillas poseen un aroma caracteristico. Dependiendo de la variedad y tecnica de cultivo, la producción va de 6.0 a 10.0 toneladas de vainas verdes por ciclo. El ciclo depende d ela variedad, ya que hay variedades precoces que producen en 60-90 dias y otras tardias que son anuales o semi-peremnes.

En el mundo se han reportado cerca de 45 patogenos que causan enfermedades en Cajanus cajan. En Panama esta planta es atacada por algunas enfermedades de importancia, que limitan su producción. En este trabajo, es continuación de uno anterior, en el que se resumen observaciones fitopatologicas de mas de 10 años, se mencionan los hongos patogenos y no patogenos encontrados asociados a esta planta.

Enfermedades.

En Panama las principales enfermedades del Guandú son las siguientes:


1) Antracnosis. (Colletotricum cajani Rangel). En condiciones de clima humedo, puede causar perdidas totales de vainas y defoliacion total de la planta. Las vainas verdes atacadas presentan manchas negras circulares, deprimidas, que pueden cubrir toda la superficie. Las semillas de estas vainas son destruidas por el hongo. El hongo tambien puede atacar las hojas y ramas. Para su control se hacen aplicaciones preventivas de fungicidas como
Ditiocarbamatos o Benomyl.

2) Roya. (Uredo cajani ). Ataca principalmente las hojas, en forma de manchas o pustulas color marron, rodeadas de un halo amarillo. Los ataques severos causan la caida de las hojas. En plantas jóvenes esto significa una baja producción. Se controla con aplicación de fungicidas cupricos , ditiocarbamatos o daconil.

3) Tizon Foliar. (Mycovellosiella cajani). Causa manchas foliares pequeñas y redondas, de color marron claro rodeadas de un borde mas oscuro.. En condiciones de alta humedad y temperatura puede ser un problema serio y causar caida de las hojas. Existen variedades resistentes a este hongo. Se controla con los fungicidas mencionados anteriormente.

4) Marchitez. (Fusarium udum/Gibberella indica ). La marchitez del Fusarium es considerada una de las enfermedades mas importantes de este cultivo en otros paises, sin embargo, en Panama, hasta ahora no es una enfermedad de importancia. El hongo penetra por las raices y produce una marchitez y muerte de toda la planta. Inicialmente las hojas de la planta toman una coloracion amarillenta y en pocos dias la planta muere.

5) Pudriciones del tallo. –Existen varias especies de hongos que causan pudriciones en el tallos del C. cajan. la Pudricion Rojiza, por Rhizoctonia crocorum, que ataca plantas jóvenes. La Pudricion Blanda, por Sclerotium rolfsii, que ocurre en la base del tallo en la que se observa un crecimiento blanco-algodonoso. La Necrosis del Tallo, Phoma sp. que causa manchas negras alargadas en el tallo.

Otras enfermedades:

Hongos y bacterias.

Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissl. – Tizon Foliar
Alternaria tenuissima (Kunze:Fr.) Wiltshire – Tizon Foliar
Colletotrichum truncatum (Schwein.) Andrus & W.D. Moore – Antracnosis
Armillaria mellea (Vahl.:Fr.) Kummer – Pudricion de la Raiz.
Xanthomonas campestris pv. cajani (Kulkarni, Patel & Abhyankar) Dye – Tizon Bacterial y Cancer del Tallo.
Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl. – Marchitez.
Botryosphaeria xanthocephala (Syd., P. Syd. & Butler) – Cancer del tallo.
Botrytis cinerea Pers.:Fr – Moho Gris.
Cercoseptoria cajanicola Pavgi & Singh – Mancha Foliar
Cercospora indica Singh - Mancha Foliar
Cercospora instabilis Rangel – Mancha Foliar
Cercospora thirumalacharii Sharma & Mishra – Mancha Foliar.
Cladosporium oxysporum Berk. & M.A. Curtis – Tizon Foliar
Cladosporium cladosporioides (Fresen.) G.A. de Vries – Mancha Foliar
Colletotrichum crassipes (Speg.) v. Arx -- Cancer del Tallo.
Pythium aphanidermatum (Edson) Fitzpatrick – Damping-off
Pythium splendens H. Braun var. hawaiianum Sideris – Damping-off
Colletotrichum capsici (Syd.) E. J. Butler & Bisby – Muerte Regresiva y cancer.
Diplodia cajani Raychaudhuri – Cancer del Tallo.
Macrophomina phaseolina (Tassi) Goidanich – Pudricion seca de las raices.
Fusarium pallidoroseum (Cooke) Sacc. –Tizon Foliar
Fusarium avenaceum (Corda:Fr.) Sacc. – Pudricion de Plantulas
Fusarium equiseti (Corda) Sacc. –Pudricion de Plantulas.
Pseudomonas syringae pv. phaseolicola (Burkholder) Young, Dye & Wilkie –Tizon Foliar de Halo. Macrophomina phaseolina (Tassi) Goidanich – Cancer del tallo.
Myrothecium gramineum Lib. – Mancha Foliar
Myrothecium roridum Tode:Fr. –Mancha Foliar.
Neocosmospora vasinfecta E. F. Smith – Pudricion de Raices.
Periconia byssoides Pers.- Mancha Foliar
Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris - Mancha Foliar
Phoma cajani (Rangel) Khune & Kapoor – Cancer del Tallo.
Phyllosticta cajani Rangel – Mancha Foliar
Phytophthora drechsleri Tucker f. sp. cajani (Mahendra Pal, Grewal & Sarbhoy) Kannaiyan, Ribeiro, Erwin & Nene – Marchitez.
Phytophthora drechsleri Tucker – Pudricion de Raices.
Phytophthora nicotianae Breda de Haan var. parasitica (Dastur) G.M. Waterhouse
Cancer del Tallo.
Leveillula taurica (Lév.) Arnaud) – Mildiu Polvoriento.
Ovulariopsis ellipsospora Porter – Mildiu
Aspergillus flavus Link:Fr. – Pudricion de Plantulas.
Aspergillus niger Tiegh. – Pudricion de Plantulas.
Synchytrium phaseoli-radiati Sinha & Gupta - Agalla Marron y Marchitez.
Synchytrium umbilicatum (Berk. & Broome) Karling – Agalla Anaranjada.
Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk – Marchitez
Choanephora cucurbitarum (Berk. & Ravenel) Thaxt. –Pudricion acuosa de las Hojas.
Rhizoctonia solani Kühn – Pudricion de Raices.

Virus y otras.

Mosaico de Ahrar. - Virus del Mosaico de Ahrar.
Bracteomania- Anormalidad genetica.
Escoba de Bruja- Micoplasma
Amarillamiento de las Venas Foliares- Rhabdovirus.
Mosaico Silvestre - Viruis del Mosaico del tabaco.
Mosaico- Virus del Mosaico de la Alfalfa.
Mosaico- Virus del Mosaico del Caupi
Deformacion de Hojas- Micoplasma.
Hoja Pequeña- Micoplasma.
Mosaico de Rinchosia - Virus.
Roseta - Micoplasma.
Mosaico de Esterilidad- Desconocido.
Mosaico Amarillo- Virus del Mosaico del Fríjol Mungo.




Referencias.


ESQUIVEL, E. (2006). Enfermedades del Guando (Cajanus cajan (L) Millesp. en Panamá. Plant Pathol. Tropica-Panama. Nov/2006.

Kimani, E. W., A.W. Mwang'ombe and P.M. Kimani. 2003. Cultural studies of pigeonpea, Mycovellosiella cajani (Henn) Ranger Extrotter. East Afr. Agric. For. J. 67: 1-10.

Kiprop, E. K., A. W. Mwang'ombe, J. P. Baudoin, P.M. Kimani and G. Mergeai. 2002. Cultural characteristics, pathogenecity and vegetative compatibility of Fusarium udum isolates from pigeonpea (Cajanus cajan L. Millsp) in Kenya. European J. Plant Pathology 108: 147-154.


ONIN, J.F. and Rubaihayo, P. (1970). Screening pigeon pea for resistance to Mycovellosiella cajani. IDRC. Rep. Resultados Invest, 1970.

PINEDA, J.B. (1988). Enfermedades en el Cultivo del Quinchoncho. FONAIAP. Divulga. No. 28. Venezuela.

jueves, 1 de enero de 2009

OBSERVACIONES SOBRE EL CONTROL BIOLOGICO DEL MAL DE PANAMA DEL BANANO., Fusarium oxysporum f.sp. cubense.

Eduardo A. Esquivel R.

Generalidades.

El Mal de Panamá o “Marchitez de Fusarium” por Fusarium oxysporum f.sp, cubense es considerada la enfermedad mas destructiva del Banano y Plátano (Musa spp.) en el Mundo. Con el reciente surgimiento en Asia de la Raza 4, que ataca las variedades comerciales plantadas actualmente, los investigadores se enfrentan con el hecho que no existe un control químico ni genético efectivo para esta enfermedad.

Las alternativas del uso de métodos biológicos para el control de la enfermedad son viables, y su viabilidad depende de la investigación en este campo, especialmente en lo referente a la factibilidad del tratamiento a nivel comercial.

La investigación en el control biológico del Mal de Panamá se inicia en 1945, con los trabajos pioneros de Thaysen y Butlin (1945), que descubrieron el antagonismo de algunos hongos hacia el FOC.

Hongos.


Fusarium oxysporum.


El Fusarium oxysporum es un hongo que esta presente en la rizosfera en casi todos los suelos tropicales. Todas las formas de este hongo son saprofitas, algunas fitopatogenas, mientras que otras son no patógenas. Mas de 100 formas diferentes de Fusarium han sido aisladas de la rizosfera del banano . NELL et al (2006), utilizando la técnica del RFLP basado en PCR de la región intergenica del ARN operon ribosomal, distinguieron 11 genotipos diferentes del Fusarium oxysporum no patogénicos en banana.

Desde hace tiempo se sabe que existen algunos suelos donde las plantas de Banano no son atacadas por el FOC. Estos han sido llamados “Suelos Supresivos”. Forsyth et al. (2006). hicieron numerosos aislamientos de Fusarium oxysporum de raíces de banano en suelos supresivos, y encontraron numerosas “formas” diferentes, algunas que inhibían el crecimiento del FOC Patógeno y otras que lo estimulaban.

En Suelos supresivos, las interacciones entre las formas patogénicas y no patogénicas pueden resultar en el control de la enfermedad. Es por esto que aislamientos no patógenos de F. oxysporum, pueden ser desarrollados como agentes de control biológico. Estas formas no patógenas de F. oxysporum muestran varias maneras de acción que contribuyen a su capacidad de bio-control. Estas son capaces de competir por los nutrientes del suelo, afectando la tasa de germinación de las clamidosporas del patógeno. También pueden actuar como patógenos débiles en las raíces, y activar las reacciones de defensa de la planta e induciendo resistencia sistémica. (Efecto vacuna). la importancia de estos mecanismos depende del aislamiento. Las formas no-patogenas de F. oxysporum son faciles de producer y formular masivamente, pero las condiciones de aplicación para un bio-control eficaz en condiciones de campo aun deben ser investigadas.(Frave et al, 2003).

NEL et al (2006), encontraron que varios aislamientos no patogénicos de Fusarium oxysporum aislados de suelos supresivos en Sudáfrica, inhibieron el crecimiento in Vitro del FOC, y protegieron las plantas de la enfermedad en invernadero.

Dubuois et al ( 2006), mencionan que las formas no-patogénicas endofiticas de Fusarium oxysporum son las causantes de mortalidad en el Picudo del banano y nematodos, en condiciones de laboratorio. Estos observaron que las formas no-patogénicas de Fusarium pueden colonizar la hipodermis de las raíces, pero no el cortex.

La investigación en formas no patógenas de Fusarium oxysporum como biocontrol es importante, porque la severidad del el Mal de Panamá parece estar asociado al ataque de nematodos a las raíces, cuyas lesiones facilitan la entrada del hongo a la planta. Numerosas investigaciones han demostrado que las formas endofitas de F. oxysporum también ejercen un control biológico sobre los nematodos patógenos del banano.(SIKORA,et al. 1998).


Trichoderma viride


Desde hace décadas se viene usando el hongo Trichoderma viride en control biológico de otros hongos patógenos. Este control, además de darse a través del hiperparasitismo, también se da por la acción fungicida de un metabolito producido por el T. viride, el 6PAP (6-n-pentil-2H-pirano-2-uno).

Actualmente existen mas de una docena de productos comerciales a base de T. viride, que dicen controlar una serie de patógenos, además del Fusarium oxysporum, como el Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii y Pythium spp.

NEL, et al (2006) en una investigación de hongos antagónicos al FOC en suelos supresivos, encontraron que los aislamientos de Trichodema. viride no tuvieron efectos significativos en el control del patógeno.

Otros Hongos.

Getha et al (2005), encontraron un Actinomiceto, el Streptomyces sp. G10, que mostraba un fuerte antagonismo contra FOC Razas 1, 2 y 4 “in Vitro”. A nivel de invernadero obtuvieron hasta 50% de control del FOC-4 haciendo inoculaciones previas del actinomiceto.



Bacterias.

Pseudomonas fluorescens.


Numerosas investigaciones han demostrado que ciertos Pseudomonadales fluorescentes estimulan el crecimiento de las plantas debido a que inhiben el crecimiento de bacterias y hongos que son perjudiciales a las plantas, debido a que producen sustancias antibióticas en la rizosfera. Estos son conocidos como el principal factor de supresión en muchos patógenos del suelo.(Howell et al, 1980, Schippers, et al, 1987, Keel, et al, 1992).

Algunos aislamientos de P. fluorescens producen antibióticos como el Pirrolnitrin y Foroglucinol , que son efectivos contra varias enfermedades. (Garagulya, et al. , 1974 y Broadbent,et al, 1976).


Sivamani y Gnanamanickan (1988), comprobaron que el tratamiento o “bacterizacion” de semillas y rizomas de Musa balbisiana, ejercían un control eficiente sobre el FOC.

Savanaran et al (2004) comprobaron que algunos aislamientos de P. fluorescens obtenidos de la propia rizosfera del banano, inhibían el crecimiento de FOC “in Vitro” y también inhibían la germinación de las conidias. Las pruebas en campo mostraron que reducían significamente los niveles de plantas afectadas con marchitez cuando era aplicado al suelo 90 días antes de la inoculación del patógeno. Las evaluaciones hechas en plantaciones comerciales demostraron que ninguna de las plantas tratadas por la bacteria, fue atacada por el Mal de Panamá. Sukhada Mohandas et al (2004), estudiaron la aplicación de P. fluorescens a y encontraron que la pre-colonización de la bacteria reducía la colonización del Fusarium a las raíces en un 72%.

NEL et al ( 2006) en Sudáfrica, encontraron un aislamiento de P. fluorescens que suprimía la enfermedad en un 87.4%, en plantas de banano en condiciones de invernadero.

Se cree que el mecanismo de acción del P. fluorescens se relaciona con la producción de sideroforos, habilidad de colonizar la rizosfera, producción de antibióticos e inducción de resistencia sistémica.

Otras Bacterias.

GUMEDE et al. (2006). aislaron de la rizosfera del banano, una bacteria del genero Bacillus spp. que inhibía “in Vitro” el crecimiento del FOC. Ensayos de invernadero con los Cv. Willians y Grand Nain, confirmaron los resultados de laboratorio en la inhibición del hongo en el suelo.

LIAN et al, (200) encontraron que las bacterias endofitas de cultivares de Musa spp. de los géneros Bacillus y Pseudomonas, poseían habilidades supresitas contra el FOC.

Webber et al. (2007), en un estudio de las bacterias endofitas diazotroficas de banano de los géneros Herbaspirillum y Burkholderia, confirmaron la asociación de la planta con los diazotrofos y el FOC. Se demostró el potencial de las endofitas en la inhibición de los propagulos del FOC y en el crecimiento de la planta. Los resultados demostraron que estos endositos pueden ser usados como potenciales agentes de biocontrol o biofertilizacion.

Pan, et al (2008). encontraron recientemente que la bacteria endofita, Burkholderia cepacea colonizaba las estructuras del FOC 4 dentro de los tejidos del banano. Esta bacteria se observo colonizando hifas y conidias del hongo.



Activadores de Resistencia.

Desde hace un par de décadas se ha investigado a los llamados “Activadores Químicos de las Defensas Naturales de las Plantas”, con la finalidad de utilizarlos en la lucha contra los agentes fitopatogenos. Primero se descubrió las propiedades terapéuticas en plantas de la Vitamina K-3, (Menadione) lo que llevo a patentar varios productos derivados de esta investigación. De estos, el producto conocido comercialmente como ACT-2, (Methadione Sodium Bisulfite) ha sido probado en algunos países para controlar el FOC-4 y ha tenido resultados muy prometedores.

Por otro lado, Heltch-Buccholtz et al (1998). encontraron que Zinc jugaba un papel importante en la enfermedad. En condiciones de deficiencia de Zn, la enfermedad es muy severa mientras con adecuados niveles de Zn es poco importante. Observaciones microscópicas demostraron que en la fase primaria determinante de la colonización del hongo ocurren eventos como la retracción de la membrana plasmática, la penetración del hongo a través de la pared celular y la formación de capas protectoras en forma de depósitos callosos. Estas respuestas estructurales a la infección de Fusarium no son dependientes de los niveles de Zn. Se observo que la deficiencia de Zn cambia la estructura de los cloroplastos y las mitocondrias en las hojas. Esto explicaría que la Marchitez de Fusarium es más severa bajo condiciones de deficiencia de este elemento.


Referencias.


Broadbent, D., R.P. Mabelis and H. Spencer, 1976. C-acetylphloroglucinols from Pseudomonas fluorescens. Phytochem., 15: 1785.

Dubois,P. Gold, N. ; Adipala, C. (2006). Colonisation pattern of nonpathogenic Fusarium oxysporum, a potential biological control agent, in roots and rhizomes of tissue cultured Musa plantlets. Annals of Applied Biology, Volume 149, Number 1 , pp. 1-8(8).

Forsyth, L. M., Smith, L. J. and Aitken, E. (2006) Identification and characterization of non-pathogenic Fusarium oxysporum capable of increasing and decreasing Fusarium wilt severity. Mycological Research, 110 8: 929-935.

Frave ,D., Olivain,C. and Alabouvette C.(2003). Fusarium oxysporum and its biocontrol. New Phytologist. Volume 157 Issue 3, Pages 493 – 502.


Garagulya, A.D., E.A. Kiprianova and O.I. Boiko, 1974. Antibiotic effect of bacteria from the genus Pseudomonas on phytopathogenic fungi. Microbiol
(Kiev), 36: 197-202.

Getha,K , S. Vikineswary, W. H. Wong , T. Seki , A. Ward and M. Goodfellow (2005) Evaluation of Streptomyces sp. strain g10 for suppression of Fusarium wilt and rhizosphere colonization in pot-grown banana plantlets. Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology. Volume 32, Number 1 .

Gumede, WHN , van Zyl, PJ, Okole, B, Lalloo, R (2006) Bacillus spp as a biological control agent against panama disease in banana. CSIR Research and Innovation Conference. Feb/2006.

Hecht-Buchholz, CH., Borges-Pérez,A., Fernández Falcón,M., Borges,A. (1998). INFLUENCE OF ZINC NUTRITION ON FUSARIUM WILT OF BANANA - AN ELECTRON MICROSCOPIC INVESTIGATION. ISHS Acta Horticulturae 490: I International Symposium on Banana in the Subtropics .


Howell, C.R. andR.D. Stipanovic, (1980). Suppression of Pythium ultimum induced damping off seedlings by Pseudomona fluorescens and its antibiotic,
pyoluteorin. Phytopathol., 70: 712-715.

Lian,J. , Zifeng Wang, and Shining Zhou.(2008). Response of endophytic bacterial communities in banana tissue culture plantlets to Fusarium wilt pathogen infection. The Journal of General and Applied Microbiology. Vol. 54 (2008) , No. 2 pp.83-92.


NEL B. ; STEINBERG C. ; LABUSCHAGNE N. ; VILJOEN A. (2006) Isolation and characterization of nonpathogenic Fusarium oxysporum isolates from the rhizosphere of healthy banana plants. Plant Pathology. vol. 55, no2, pp. 207-216


Nel, B., C. Steinberg , N. Labuschagne , A. Viljoem, (2006) The potential of nonpathogenic Fusarium oxysporum and other biological control organisms for suppressing fusarium wilt of banana. Plant Pathology. Volume 55 Issue 2, Pages 217 – 223.

Keel, C, U. Schiuder, M. Maurhofer, C. Voisard, K. Laville, U. Burger, P. Wirthner, D. Haas and G. Defago, 1992. Suppression of root diseases by
Pseudomonas fluorescens CHAO: Importance of the bacterial secondary metabolite 2,4-diacetylphloroglucinol. Mol. Plant-Microbe Interact.,5: 4-13.


Pan, M.J. , S. Rademan , K. Kunert, J. W. Hastings. (2008). Ultrastructural Studies on the Colonization of Banana Tissue and Fusarium oxysporum f. sp. cubense Race 4 by the Endophytic Bacterium Burkholderia cepacia. Journal of Phytopathology. Volume 145 Issue 11-12, Pages 479 - 486


SARAVANAN, T, Muthusami,A. and Marimuthu, T. (2004). Effect of Pseudomonas fluoréscens on Fusarium Wilt Pathogen in Banana Rhizosphere. Journal of Biological Sciences 4 (2): 192-198, 2004

Schippers, B., W. Bakker and P.A.H.M. Bakker, 1987.Interactions of deleterious and beneficial rhizosphere microorganisms and the effect of cropping practices.Annu. Rev. Phytopathol., 25: 339-358.

Sikora,R.A., R.F. Schuster, M. Griesbach (1998). IMPROVED PLANT HEALTH THROUGH BIOLOGICAL ENHANCEMENT OF BANANA PLANTING MATERIAL WITH MUTUALISTIC ENDOPHYTES. ISHS Acta Horticulturae 540: I International Conference on Banana and Plantain for Africa.

Sivamani,E. and S. S. Gnanamanickam (1988). Biological control of Fusarium oxysporum f.sp.cubense in banana by inoculation with Pseudomonas fluorescens. Plant and Soil, Volume 107, Number 1 .

Sukhada Mohandas; M. Manamohan; R.D. Rawal; Saikat Chakraborty; H. Sreekantappa; R. Manjula; H.C. Lakshmikantha (2004). Interaction of Fusarium Oxysporum f.sp. Cubense with Pseudomonas Fluorescens Precolonized to Banana Roots . World Journal of Microbiology and Biotechnology, Volume 20, Number 6, 2004 , pp. 651-655(5)

THAYSEN, A.C. & K. R. BUTLIN (1945). Inhibition of the Development of Fusarium oxysporum cubense by a Growth Substance produced by Meredith's Actinomycetes. Nature 156, 781-782.


Webber,O.B., C. R. Muniz , A. O. Vitor , F. C. O. Freire and V. M. Oliveira. (2007). Interaction of endophytic diazotrophic bacteria and Fusarium oxysporum f. sp. cubense on plantlets of banana ‘Maça’. Plant and Soil. Volume 298, Numbers 1-2 .