domingo, 27 de noviembre de 2011

La Roya del Algarrobo ,Hymenaea coubaryl L. (Fabaceae), causada por Uredo hymenaeae Mayor. (Uredinales) en Panama.

Eduardo Esquivel R.

Generalidades:

Se describe la Roya del Algarrobo, Hymenaea coubaryl L. encontrada en arboles adultos cerca de Capira, Panamá Oeste. Esta Roya fue descrita por primera vez en 1913 en Colombia (Mayor, 1913) Cummins (1978) menciona que este hongo es común en Mexico y el area del Caribe.


Descripcion:

Sintomas: En las hojas,Pustulas muy pequeñas, principalmente en el envés, dando la apariencia de manchas rojizas.

Patogeno: Uredinia en el envés de las hojas, subepidermales, redondas, abiertas por un poro, con abundantes parafisis perisfericas, cilíndricas o clavadas, hialinas. Uredosporos de 22-30 x 15 – 20 micras, la mayoría elipsoides alargados, de color amarillo marron, ligeramente mas oscuros en el apice, equinulados, 2 a 3 poros cerca del apice.

Observaciones:

Se trata del primer reporte de este hongo fitopatogeno en Panama (Piepenbring, 2006) .


Fotografias:



Fotos 1 y 2. Uredosporos de U. hymeneae.

Referencias:


Cummins, G. (1978). Rust fungi on Legumes and Composites in North America. Univ. Arizona Press. P.400

Mayor, E. (1913). Contribution à l’etude des urédinées de Colombie. Mémoires de la Société Neuchâteloise de Sciences Naturelles 5: 442-599.

Piepenbring, M. ( 2006 ) Checklist of Fungi in Panama. Preliminary Version. Rev.Puente Biologico. UACH, Panama. Vol. 1. 194 p.

La Roya del Algarrobo ,Hymenaea coubaryl L. (Fabaceae), causada por Uredo hymenaeae Mayor. (Uredinales) en Panama.

Eduardo Esquivel R.



Generalidades:



Se describe la Roya del Algarrobo, Hymenaea coubaryl L. encontrada en arboles adultos cerca de Capira, Panamá Oeste. Se determino que el patogeno era el uredo hymeneae Mayor,esta Roya fue descrita por primera vez en 1913 en Colombia (Mayor, 1913) Cummins (1978) menciona que este hongo es común en Mexico y el area del Caribe.



Descripcion:



Sintomas: En las hojas,Pustulas muy pequeñas, principalmente en el envés, dando la apariencia de manchas rojizas.



Patogeno: Uredinia en el envés de las hojas, subepidermales, redondas, abiertas por un poro, con abundantes parafisis perisfericas, cilíndricas o clavadas, hialinas. Uredosporos de 22-30 x 15 – 20 micras, la mayoría elipsoides alargados, de color amarillo marron, ligeramente mas oscuros en el apice, equinulados, 2 a 3 poros cerca del apice.

Observaciones:



Se trata del primer reporte de este hongo fitopatogeno en Panama (Piepenbring, 2006)

Referencias:



Cummins, G. (1978). Rust fungi on Legumes and Composites in North America. Univ. Arizona Press. P.400.



Mayor, E. (1913). Contribution à l’etude des urédinées de Colombie. Mémoires de la Société Neuchâteloise de Sciences Naturelles 5: 442-599.



Piepenbring, M. ( 2006 ) Checklist of Fungi in Panama. Preliminary Version. Rev.Puente Biologico. UACH, Panama. Vol. 1. 194 p.

Una nueva especie de Hyaloperonospora (Omycetes, Peronosporaceae) en Plumeria púdica Jaqc, (Aponcynaceae) en Panamá. Reporte Preliminar.




Eduardo A. Esquivel R.


La Caracucha o Frangipani, Plumeria spp. (Apòcynaceae) Es un ornamental muy conocido en el Trópico. En Panamá se cultivan varias especies y variedades, incluyendo a la Plumeria púdica, que es una especie nativa del area. De manera general, las Plumerias son poco atacadas por enfermedades, siendo la mas común la Roya (Coleosporium plumeriae ), pero que no parece afectar su crecimiento y floración.


A principios del 2011, el autor observo, en Panamá Oeste, plantones de P. púdica afectados por un tipo de Mildew, que producía secamiento y caída de hojas, en condiciones de alta humedad. Las observaciones preliminares al microscopio demostraron que se trataba de una especie de Peronospora, con esporagioforos característicos y esporangios globosos, hialinos, que median 25 – 35 x 20 – 30 micras. Según la mas reciente clasificación, las especies con esporangios hialinos se ubicarían en el genero Hyaloperonospora.


Según el Dr. Hermann Voglmayr , de la Universidad de Austria (Dept. Systematic and Evolutionary Botany Faculty Center Biodiversity). especialista en este género, las únicas especies de Plasmopara reportadas hasta ahora en Apocynaceae son Plasmopara vincetoxici; en Vincetoxicum , y – Plasmopara gonolobi, en Gonolobus. (Comunicación Personal.). Por lo que seria muy posible que se tratara de una nueva especie. Se acordó establecer una colaboración para investigación y publicación sobre esta especie, por lo que se envió al Dr. Voglmayr un espécimen especialmente preparado de hojas de Plumeria con la enfermedad, para continuar con el análisis de ADN y estudios morfológicos. Esta muestra llego a Austria en perfectas condiciones y actualmente se están haciendo los trabajos taxonómicos detallados.


En Panamá a la fecha, solo se han reportado dos especies de Peronospora: la Peronospora destructor (Berk.) Casp.ex Berk. En Cebolla, y el Peronospora parasítica (Prs.) de Bary, en Repollo. (Piepenbring, 2006).


Fotografias:

Fotos 1 y 2. Sintomas Foliares.



Fotos 3 -5. Detalles de Esporangioforo y esporangios-


Referencias:


Gustavsson,A. ( 1995 ) Bibliography of Peronospora. (Phytopathological Papers) CABI Publishing edition, Paperback.


Piepenbring.M. (2006) ) Checklist of Fungi in Panama. Preliminary Version. Rev.Puente Biologico. UACH, Panama. Vol. 1. 194 p

lunes, 21 de noviembre de 2011

CONSIDERACIONES SOBRE LA TAXONOMIA DE ESPECIES FITOPATOGENAS DE Colletotrichum (Fungi: Glomerellaceae) EN PANAMA.

Eduardo A. Esquivel R.

Generalidades.


El Género Colletotrichum fue descrito por primera vez en 1831 por Corda . Es uno de los géneros de hongos fitopatogenos más comunes y más importantes. Se puede decir que cara especie cultivada en el mundo es susceptible a una o mas especies de Colletotrichum.

El hongo Colletotrichum es causante de pudriciones post-cosecha , antracnosis y tizones de partes aéreas de las plantas. Las especies de éste género son causantes de las mayores perdidas económicas, especialmente en frutos, vegetales y ornamentales. El Colletotrichum causa daños severos en cultivos alimenticios de importancia, como Bananos, Yuca, sorgo, Frijoles, Tomate y Guandú. Cultivados en trópicos y subtropicos. (Abang,2003; Damm et al, 2009; Esquivel, 1997; Freeman, 2000; Lees & Hilton, 2003; Smith, 1990: Waller, 1992.)

La Hemibiotropia Intracelular es una característica distintiva en la patología del Colletotrichum. Seguido de la penetración de la epidermis del huésped, la mayoría de las especies de Colletotrichum inicialmente colonizan las células vivas de la planta, rompiendo la pared celular pero sin penetrar la membrana plasmática de la célula huésped sin causar una muerte progresiva de células. Después de un periodo variable de tiempo, que depende del patosistema específico, su hábito de crecimiento se activa en necrotropia, y se da una muerte smasiva de células y destrucción de tejidos. Este cambio de su biología esta asociado con notables cambios en su hifa, morfológicos, genéticos y fisiológicos. Las estructuras características de las infecciones Biotropicas y Necroticas pueden ser distinguidas citológicamente. Muchas especies de Colletotrichum tienen la capacidad de producir infecciones asintomáticas o latentes en varios tejidos de plantas, incluyendo frutas no maduras, por lo que están entre los patógenos post-cosecha más importantes.

La genética de Colletotrichum es bastante compleja. Se sabe que en cada especie existen numerosas formas, razas o patotipos, especificas de especies de plantas. Aunque algunas especies son polífagas, es decir, pueden atacar especies de plantas de familias muy diversas.
El actual estatus taxonómico de las especies de Colletotrichum no esta claro (Sreenivasaprasad & Talhinhas, 2005). El amplio rango de hospedantes de muchas especies ha causado problemas para los fitopatologos que necesitan identificar los patógenos específicos para cada enfermedad. Las técnicas moleculares han suministrado datos adicionales para ayudar a la identificación de este hongo. (Sreenivasaprasad et al., 1996; Moriwaki et al., 2002; Photita et al., 2005; Du et al., 2005). Gloeosporium se diferencia del Colletotrichum, por no producir setas en los acervulos, pero otros consideran que la producción de setas en esta especie depende de factores como sustrato y condiciones de crecimiento. Se considera que el estado perfecto del Colletotrichum es el Glomerella.

En Panamá el Colletotrichum ha causado severos problemas en cultivos como el Ñame (Dioscorea alata) y el Guandú (Cajanus cajan), y existen cerca de 30 especies reportadas en numerosos hospedantes.


Identificacion de Especies de Colletotrichum.


La identificación simple basada en características morfológicas del hongo es posible en algunas especies es posible debido a la asociación con el hospedante, y características de los conidios , apresorios y esclerotias, lo que requiere del cultivo artificial del hongo y la observación de la germinación de las conidias.

En la Figura 1. Se observan la forma de Conidias y apresorios de cinco especies representativas de Colletotrichum. En la Tabla 1 se detallan otras características como la presencia o no de esclerocios y la forma y tamaño de las conidias.







Figura 1. Conidia y apresoria de especies de Colletotrichum . (A) C. coccodes; (B) C. crassipes; (C) C. dematium; (D) C. gloeosporioides; (E) C. graminicola. (Cano et al, 2004).



Tabla 1. Principales características morfológicas en la diferenciación de cinco especies fitopatogenas de Colletotrichum




C. coccodes


Esclerocio: Presente.Globoso- Apresorio: Margen entero. Conidio: Recta; fusiforme, abruptamente redondeada en los extremos., 16-22 por 3-4 qm.



C. crassipes.



Esclerocio: Ausente. Apresorio: Margen crenado o fuertemente lobulado. Conidio: recto; cilíndrico; ápice obtuso; base truncada; 11-20 por 6-8 μm.



C. dematium



Esclerocio. Presente, Conico. Apresorio: Margen entero o lobulado en forma irregular. Conidio: recta; cilíndrica; ápice obtuso; base truncada; 11-20 por 6-8 μm.




C. gloeosporioides



Esclerocio: ausente . Apresorio. margen entero, algunas vece slobulado. Conidio: Recto; cilíndrico; ápice obtuso; base truncada; 6-25 por 4-6 μm.



C. graminicola



Esclerocio: Presente, irregular. Apresorio: margen muy irregular. Conidio: Falcado; fusiforme; gradualmente puntiagudo en cada extremo; 24-28 por 4-6 mu.


Referencias.


Abang M M. Genetic diversity of Colletotrichum gloeosporioides Penz. causing anthracnose disease of yam (Dioscorea spp.) in Nigeria. Bibliotheca Mycologia. 2003;197:20–33.

Bailey, J. A., and M. J. Jegger. 1992. Colletotrichum: biology, pathology and control. CAB International, Wallingford, United Kingdom.

Braithwaite, K. S., J. A. G. Irwin, and J. M. Manners. 1990. Ribosomal DNA as a molecular taxonomic marker for the group species Colletotrichum gloeosporioides. Aust. Syst. Bot. 3:733-738.

Bryson, R. J., C. E. Caten, D. W. Hollomon, and J. A. Bailey. 1992. Sexuality and genetics of Colletotrichum. In: Bailey, J. A., and M. J. Jeger (eds). Colletotrichum: Biology, Pathology and Control. CAB International. Wallingford, UK. pp: 27–46.

Cano,J.; Guarro.J. and Gene,J. (2004 ) Molecular and Morphological Identification of Colletotrichum Species of Clinical Interest. J. Clin. Microbiol. June 2004 vol. 42 no. 6 2450-2454 –
Damm, U.; Woundemberg,J.; Cannon,P. and Crous,P. (2009) Colletotrichum species with curved conidia from herbaceous hosts. Fungal Diversitu 39: 45-87.

Du M, Schardl CL, Vaillancourt LJ. Using mating-type gene sequences for improved phylogenetic resolution of Colletotrichum species complexes. Mycologia. 2005;97(3):641–658. doi: 10.3852/mycologia.97.3.641

Dyko BJ, Mordue JEM. 1979. Colletotricum acutatum. CMI Descriptions of pathogenic fungi and bacteria No. 630. CAB International.



Esquivel, E. A. (1982) Catalogo de Enfermedades de las Plantas en la Republica de Panama. 123 p.



Esquivel,E.A.(1997). Etiologia de las pudriciones del fruto en Pimenton (Capsicum annum L.) y Aji Picante (Capsicum spp.,) en Panama Oeste. Res. Congr. Nac. Ciencia y tecnologia. SENACYT-CYTED. Panamá. P31.

Freeman, S. 2000. Genetic diversity and host specificity of Colletotrichum species on various fruits. In: Prusky, D. S. Freeman and M. Dickman (eds). Colletotrichum: Host Specificity, Pathology, and Host–Pathogen Interaction. American Phytopathological Society Press. St. Paul, Minnesota. USA. pp: 131–144.

Johnston PR, Jones D. 1997. Relationships among Colletotrichum isolates from fruit rots assessed using rRNA sequences. Mycologia 89:420–430.

Lees, A. K.; Hilton, A. J. (2003). "Black dot (Colletotrichum coccodes): An increasingly important disease of potato". Plant Pathology 52: 3.

Mordue, J. E. M. 1971. Glomerella cingulata. In: C.M.I. Descriptions of Pathogenic Fungi and Bacteria No. 315. Commonwealth Agriculture Bureaux. The Eastern Press. Great Britain, U. K. 2 p.

Moriwaki J, Tsukiboshi T, Sato T. Grouping of Colletotrichum species in Japan based on rDNA sequences. Journal of General Plant Pathology. 2002;68(4):307–320.

Photita W, Taylor PWJ, Ford R, Lumyong P, McKenzie HC, Hyde KD. Morphological and molecular characterization of Colletotrichum species from herbaceous plants in Thailand. Fungal Diversity. 2005;18:117–133.

Smith, B. J., and L. L. Black. 1990. Morphological, cultural, and pathogenic variation among Colletotrichum species isolated from strawberry. Plant Dis. 74: 69–76.

Sreenivasaprasad S, Mills P, Brown A. Nucleotide sequence of the rDNA spacer 1 enables identification of isolates of Colletotrichum as C. acutatum . Mycological Research. 1994;98:186–188.

Sreenivasaprasad S, Mills P, Meehan BM, Brown A. Phylogeny and systematics of 18 Colletotrichum species based on ribosomal DNA spacer sequences. Genome. 1996;39(3):499–512. doi: 10.1139/g96-064

Sutton BC. 1980. The Coelomycetes. Fungi Imperfecti with pycnidia, acervuli and stromata. Surrey, England: Commonwealth Mycological Institute. 696 p.

Waller, J. M. 1992. Colletotrichum diseases of perennial and other cash crops. In: Prusky, D., S. Freeman, and M. Dickman (eds). Colletotrichum Host Specificity, Pathology, and Host–Pathogen Interaction. American Phytopathological Society Press. St. Paul, Minnesota, USA. pp: 167–185.

Especies de Colletotrichum y Hospederos reportados en Panama

Eduardo A. Esquivel R.

Generalidades:

Se presenta una relación de las especies de Colletotrichum y Gloeosporium reportadas en Panama asociadas a plantas. (Esquivel, 1982, 1997, Rojas et al, 2010)).

Lista de Especies/hospedante.

Colletotrichum acutatum - Aji (Capsicum spp.)

Colletotrichum agaves (Cav.) Sacc. - Maguey (Agave Americana):

Colletotrichum blighiae Gonz.Frag.et Cif.- Akee (Blighia sapida).

Colletotrichum cajani Henn. – Guandu. (Cajanus cajan)

Colletotrichum capsici -- Pimenton (Capsicum annum): Aji (Capsicum sp.)

Colletotrichum cerei Earle- Galan de Noche ( Cereus phyllanthus DC.)

Colletotrichum chardonianum Nolla- Cebolla (Allium cepa):

Colletotrichum circinans (Berk.) Vogl. – Cebolla (Allum cepa): Cebollina (Allium fistulosum);

Colletotrichum coffeanum Noack.- Café (Coffea arabica)

Colletotrichum eucalyptii Bit. – Eucalipto- (Eucalyptus citridora): Eucalyptus saligna;

Colletotrichum falcatum Went.- Caña de Azucar (Saccharum offiocinarum)

Colletotrichum gloeosporioides Penz. Marañon (Anacardium occidentale); mango (Manguifera indica); Chirimoya (Annona cherimolia): Guanabana (Annona muricata); Anonita (Annona squamosa): Bignonia ígnea; Pyrostegia venusta; Barrigon (Bombax barrigon), ; Aster (Aster sp.) ; Batata (Ipomoea batatas): Ñame (dioscorea alata): Dioscorea sp. : Hule (Hevea brasiliensis); Yuca (Manihot utilissima): Aguacate (Persea americana): Tamarindo (tamarindus indica): Azucena (Lilium candidum): Nance (Byrsonimia crassifolia): Algodón (Gossypium hyrsutum): Masa de Pan (Artocarpus integrifolia): Jackfruit (Artocarpus heterophyllus): Higo (Ficus carica): Hule (Ficus elástica ); Platano (Musa sp.); Banano (Musa sp.); Guayaba. (Psidium guajaba); Orquidea (Cattleya sp.); Carambola (Averrhoa carambola): Membrillo (Cydonia oblonga): Manzano (malus sp.): Pera (Pysrus communis): Café (Coffea arabica): Naranja Agria (Citrus aurantium): Sidra (Citrus medica): Toronja,(Citrus paradisi); Mandarina (Citrus reticulata): Naranja Dulce (citrus sinensis): Fortunella margarita; apot (achras zapote); Cacao (Theobroma cacao): Pimenton (Capsicum annum), Aji (Capsicum spp.). Palma Africana (elaeis guineensis); Palma real Enana (Veitchia merilli);

Colletotrichum graminícola (Ces,) Wils. – Pasto Colchon (Axonopus sp.): Cabezona (Paspalum virgatum): Pasto Johnson (Sorghum halapense): Sorgo (sorghum vulgare): Maiz (Zea maydis):

Colletotrichum ignotum.- Cacao (Theobroma cacao).

Colletotrichum lagenarium (Pass.) Ell.&Ev. – Sandia (Citrullus vulgaris), Melon (Cucumis melo): Pepino (Cucumis sativum): Zapallo (Cucurbita pepo): Tula (lagenaria vulgaris): Chayote (Sechium edule):

Colletotrichum lineola Cda. – Sorgo (Sorghum vulgare)

Colletotrichum lobeliae F. Stev. -- Lobelia (Lobelia sp.)

Colletotrichum lindemuthianum (S.& Mag) Br.et Cav. – Frijol (Phseolus vulgaris): Haba (Vicia faba): Frijol Chiricano (Vigna sinensis):

Colletotrichum nigrum Ell.et Halst. – Aji (Capsicum frutescens):

Colletotricum trifolii Bain.- Trebol (Trifolium sp.):

Colletotrichum tropicale – Cacao (Theoborma cacao)

Colletotrichum peregrinum Pass - Polyscias quilfoylei. (Araliaceae)

Colletotrichum sp. - Begonia spicata L. : Papaya (carica papaya); Clavel (Dianthus caryophyllus); Arroz (Oryza sativa): Mani (Arachis hypogea): Soya (Gycine max): Alfalfa (medicago sativa): Eugenia sp. ; Vainilla (vainilla planifolia): Granada (Punica granatum): Durazno (Prunus pérsica); Fruta de Mono (Posoqueria latifolia): Pimenton (Capsicum annum):
Aji (Capsicum frutescens): Tomate (Lycopersicum sculentum): Berenjena (Solanum melongena): Papa (Solanum tuberosum): Cacao (Theobroma cacao): Palma Africana (Elaeis guineensis).

Colletotrichum spinaciae Ell.& Ev. – Espinaca (Spinacia oleracea)

Colletotrichum theobromicola. Cacao (Theobroma cacao)

Gloeosporium passiflorae Muell.et Chupp.- maracuya (Passiflora edulis), granadilla (Passiflora quadrangularis):

Gloeosporium limetticola Claus.- Limon (Citrus limón);

Gleosporium mangostanae Cif.- Mangostan (Garcinia mangostana)

Gloeosporium sp. – Coco (Cocos nucifera):

Referencias:

Esquivel, E. A. (1982) Catalogo de Enfermedades de las Plantas en la Republica de Panama. 123 p.

Esquivel,E.A.(1997). Etiologia de las pudriciones del fruto en Pimenton (Capsicum annum L.) y Aji Picante (Capsicum spp.,) en Panama Oeste. Res. Congr. Nac. Ciencia y tecnologia. SENACYT-CYTED. Panama. P31.

Rojas,E.; Rehener,S.; and Samuel,G. ( 2010) Colletotrichum gloeosporioides s.l. associated with Theobroma cacao and other plants in Panamá: multilocus phylogenies distinguish host-associated pathogens from asymptomatic endophytes. November/December 2010 vol. 102 no. 6 1318-1338

miércoles, 16 de noviembre de 2011

ENFERMEDADES DEL COCOBOLO (Dalberghia retusa Hemsl.) (Fabaceae) en Panamá.


Eduardo A. Esquivel R.

Generalidades:


El Cocobolo o Ñambar, Dalberghia retusa Hemsl. (Fabaceae), nativa de México a Panamá, es una de las especies que produce una de las maderas más finas y apreciadas en el mundo. Debido a su gran belleza y alto valor, esta especie ha sido ampliamente explotada y el árbol se encuentra ahora en peligro de extinción excepto en parques nacionales, reservas y plantaciones. En Panamá casi todos los arboles adultos de Cocobolo han sido talados para utilizar su madera y quedan muy pocos, principalmente en Darién.

Existen muy pocos estudios o investigaciones en esta especie, en especial en el campo de Plagas y Enfermedades. Este trabajo recoge los resultados de las investigaciones en enfermedades del D.retusa en Panamá hechos por el autor.

Resultados:

De manera general, el Cocobolo (D. retusa) no tiene enfermedades importantes que afecten su crecimiento en Panamá. En condiciones de alta humedad, puede haber defoliación por Pseudocercospora dalbergiae, Cilindrocladium sp. Y la Roya. En este trabajo preliminar se presenta la lista de enfermedades de esta especie causadas por hongos en Panamá :

Enfermedades del D.retusa en Panama.

Botryodiplodia sp. – Pudrición de Ramas.
Colletotrichum sp. – Pudricion de Semillas
Cilindrocladium sp.- Mancha Foliar
Fusarium sp. – Pudrición de Semillas.
Meliola bicornis Wint. - Fumagina
Pestalotiopsis sp. –Mancha Foliar
Phyllosticta dalberghiae Syd.. – Mancha Foliar.
Phyllachora perforans (Rehm.) Sacc, et Syd. – Mancha Alquitranosa.
Pseudocercospora dalbergiae J.M. Yen, 1979 (S.H. Sun) -- Mancha Foliar—
Sphaerographium fimbriatum Mains- Roya.
Uredo dalberghiae P.Henn - Roya .



Foto 1. Roya, S. fimbriatum

Foto 2. Pseudocercospora dalberghiae, conidias.


Foto 3.- Cilindrocladium sp.


Referencias.

Chiddarwar, P.P. (1959). Contributions to our knowledge of the cercosporae of Bombay State I. Sydowia 13 (1-6): 152-163,

Esquivel,E.A. (1982) Catalogo de Enfermedades de las Plantas en la Republica de Panama. 112 p.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Hongos asociados al Guandu (Cajanus cajan ( L.) Mill. en Panama.

Eduardo A. Esquivel R.

Generalidades:



El Guandu o Frijol de Palo, es un tipo de frijol muy apreciado y consumido en Panama, y forma parte de la culinaria típica panameña. Sin embargo, su cultivo ha sido muy poco estudiado o investigado localmente, y mucho menos en el area de Sanidad vegetal donde casi no existe información.


Entre el año 2003 y el 2011, el autor ha realizado numerosas investigaciones fitopatologicas en este cultivo, principalmente a solicitud de problemas de los productores. Las muestras se han analizado siguiendo los protocolos fitopatologicos, identificado los patógenos y en la mayoría d elos casos, se han tomado fotos de síntomas y patógenos.


En este trabajo preliminar se presenta una lista de cerca de 50 hongos microscópicos relacionados o asociados con la planta de Cajanus cajan (L) Mill. (Fabaceae) (Guandu o Frijol de Palo) en las Provincias de Chiriqui, Veraguas, Cocle y Panama entre 2003 y 2011, y se incorporan los hongos de esta planta mencionados en la Literatura nacional. La mayoría de los hongos mencionados no son frecuentes ni de importancia económica.

Resultados:

Hongo-Sintomas-Referencias

Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissl. – Tizon Foliar.-(3)
Alternaria tenuissima (Kunze:Fr.) Wiltshire – Tizon Foliar.-(3)
Armillaria mellea (Vahl.:Fr.) Kummer – Pudricion de la Raiz.-(3)
Aspergillus flavus Link:Fr. – Pudricion de Plantulas.-(3)
Aspergillus niger Tiegh. – Pudricion de Plantulas.-(3)
Botryosphaeria xanthocephala (Syd., P. Syd. & Butler) – Cancer del tallo.-(3)
Botrytis cinerea Pers.:Fr – Moho Gris.- (3)
Cercoseptoria cajanicola Pavgi & Singh – Mancha Foliar.-(3)
Cercospora indica Singh - Mancha Foliar-(3)
Cercospora instabilis Rangel – Mancha Foliar-(3)
Cercospora thirumalacharii Sharma & Mishra – Mancha Foliar.-(3)
Choanephora cucurbitarum (Berk. & Ravenel) Thaxt. –Pudricion acuosa de las Hojas.-(3)
Cladosporium oxysporum Berk. & M.A. Curtis – Tizon Foliar- (3)
Cladosporium cladosporioides (Fresen.) G.A. de Vries – Mancha Foliar-(3)
Cladosporium sp. - Moho de la Vaina- (2)
Colletotrichum cajani Mill. –Antracnosis- (3)
Colletotrichum capsici (Syd.) E. J. Butler & Bisby – Muerte Regresiva (3)
Colletotrichum truncatum (Schwein.) Andrus & W.D. Moore – Antracnosis.- (3)
Curvularia geniculata -- Ramas Secas-
Diplodia cajani Raychaudhuri – Cancer del Tallo.-(3)
Fusarium pallidoroseum (Cooke) Sacc. –Tizon Foliar.-(3)
Fusarium avenaceum (Corda:Fr.) Sacc. – Pudricion de Plantulas-(3)
Fusarium equiseti (Corda) Sacc. –Pudricion de Plantulas.-(3)
Fusarium udum -- Marchitez-- (3)
Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl. – Marchitez-(3)
Macrophomina phaseolina (Tassi) Goidanich – Pudricion seca de las raices.(3)
Myrothecium gramineum Lib. – Mancha Foliar-(3)
Myrothecium roridum Tode:Fr. –Mancha Foliar.-(3)
Neocosmospora vasinfecta E. F. Smith – Pudricion de Raices.-(3)
Mycovellosiella cajani - Tizon Foliar -(3)
Phoma cajani Rangel- Pudricion del Tallo y ramas
Phytophthora drechsleri Tucker – Pudricion de Raices.-(3)
Phytophthora nicotianae Breda de Haan . -Cancer del Tallo.-(3)
Pythium aphanidermatum (Edson) Fitzpatrick – Damping-off (3)
Pythium splendens H. Braun– Damping-off (3)
Periconia byssoides Pers.- Mancha Foliar.-(3)
Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris - Mancha Foliar.-(3)
Phoma cajani (Rangel) Khune & Kapoor – Cancer del Tallo.-(3)
Phyllosticta cajani Rangel – Mancha Foliar- (2)
Rhizoctonia crocorum - Pudricion del Tallo—(3)
Sclerotium rolfsii Sacc. – Pudricion Sureña- (1)
Uredo cajani - Roya—(3)
Uromyces dolicholi Arth—Roya—(2)





Foto 1. Colletotrichum cajani- Conidias y Setas. -EAER-La Mata. Cocle, 2003)

Bibliografia.

1- FERRER,J.B. (1960). Catalogo de Enfermedades de las Plantas en Panama. MACI-INA, Panama. 30 p.

2- ESQUIVEL,E. (1982) Catalogo de Enfermedades de las Plantas en la Republica de Panama. 123 p.

3- ESQUIVEL,E. (2009) Enfermedades y hongos asociados al Guandu ,Cajanus cajan (L.)Mill. en Panama. Agrociencia Panamensis.

lunes, 22 de agosto de 2011

La Mancha Carbonosa de la Hoja del Ñame (Dioscorea alata) causada por Pseudocercospora carbonacea (Miles) N. Pons & B. Sutton en Panama.




Eduardo A. Esquivel R.


Generalidades:

La enfermedad de la mancha carbonosa del ñame (Dioscorea alata L.) causada por Pseudocercospora carbonacea ha sido poco estudiada, a pesar de que puede convertirse en un problema para el cultivo de este tuberculo. En Panama, al parecer se le ha confundido con la Antracnosis, causada por Colletotrichum sp. (IDIAP, 1995, Acosta, 2000) debido a la similitud de sus sintomas. Esta enfermedad no es mencionada en la escaliteratura tecnica sobre el Dioscorea sp. en Panama. Se hace este primer reporte del hongo en Panama, en base a plantas afectadas en contradas en el area de Santa Rosa de Capira en julio del 2011.

Esta enfermedad ha sido reportada en : Africa y Asia. En America ha sido reportada en Barbados, Cuba, Grenada, Jamaica, St. Vicent, Puerto Rico, Republica Dominicana, Trinidad y Venezuela. (Pons & Sutton, 1988.)
sa

Descripcion:

Sintomas:


En hojas se observan manchas grandes, angulares, de color marron o negro, de 5 a 20 mm. de diametro, delimitadas por las venas, a veces con un delgado halo amarillento. En condiciones climaticas favorables, las lesiones coalescen causando una defoliacion severa. (Fotos 1 y 2)






Fotos 1 y 2. Hojas de ñame con sintomas del ataque de P. carbonacea.




Patogeno:

Las fructificaciones del hongo son en su mayoria hipofilas. Estromas de hasta 60 micras de diametro, de color marron oscuro. Conidioforos en fascículos de hasta 40 , rectos o ligeramente geniculados, no ramificados, de 1 – 3 septados, de 30 – 180 micras de largo. Conidias no en cadenas, secas, cilindricas, rectas o curvas, subhialinas a marron claro, base obconica-truncada a sub-truncada, apice romo, de 3 – 9 septos, 40 – 100 x 4 – 5 micras , lisas o ligeramente rugosas, hilum poco notable. (Fotos 3 y 4).





Fotos 3 - 6. Conidios y conidioforos de P. carbonacea.





Referencias:

Acosta, M. (2000) Manejo integrado d ela Antracnosis causada por Colletotrichum sp. en el cultivo del Ñame, Dioscorea alata L. Darien. IDIAP Panama. Plegable.

IDIAP (1995) Recomendaciones para el cultivo del ñame. Tecnologia IDIAP. Panama. 6 p.
Pons, N.; Sutton, B.C. (1988). Cercospora and similar fungi on yams (Dioscorea species). Mycological Papers 160: 78 pp.

WINCH, J. E., NEWHOOK, F. J., JACKSON, G. V. H. and COLE, J. S. (1984), Studies of Colletotrichum gloeosporioides disease on yam, Dioscorea alata, in Solomon Islands. Plant Pathology, 33: 467–477.


jueves, 4 de agosto de 2011

Una nueva especie de Corynespora con conidios bifurcados. Reporte Preliminar,




Eduardo A. Esquivel R.




Se describe el hallazgo de una nueva specie de Corynespora (Hifomiceto) con conidios bifurcados. En terminos generales las especies de Corynespora antes descritas no poseen conidios bifurcados, sin embargo, esta especie hallada asociada a manchas foliares de Eryngium foetidum en Panama, presenta conidios normales tipicos fusoides y septados, y un numero considerable de conidios bifurcados septados.




Fotografias:



Foto 1. Conidios tipicos de Corynespora sp.






Fotos 2 -5 Conidios atipicos bifurcados de Corynespora sp.

lunes, 11 de julio de 2011

Observaciones sobre el Mildiu de las Cucurbitaceas, Pseudoperonospora cubensis [(Berkeley & M. A. Curtis) Rostovzev], en Pepino en Panama.


Eduardo a. Esquivel R.


Generalidades:

Pseudoperonospora cubensis [(Berkeley & M. A. Curtis) Rostovzev], el agente causal del Mildiu de las Cucurbitaceas, es reponsable por perdidas desvastadoras en todo el mundo en Pepino, Melon , Zapallo, Sandia y Calabacitas. (Thomas, 1996, Lebeda, 1999) En pepino el Mildiu habia sido controlado hasta el 2004 con el uso de variedades resistentes, pero este año aparecio una nueva raza patogenica que causo severas perdidas, por lo que ahora se utiliza un programa intensivo de aplicacion de fungicidas. En Panama esta enfermedad se conoce desde hace años, (Esquivel, 1982) sin embargo no representaba un problema serio debido al uso de materiales resistentes. En junio del 2011 el autor encontro una plantacion comercial de Pepino, en la Provincia de Cocle, totalmente destruida por este hongo, a inicios de la floracion. Esta puede ser un serio problema debido a las grandes areas plantadas de Melon, sandia, y Zapallo para exportacion.

Sintomas:

En la cara superior de las hojas aparecen manchas amarillentas, más o menos delimitadas por las nervaduras, no mayores de un centímetro y en correspondencia con las mismas, en la cara inferior, se produce una fina eflorescencia de color pardo rojizo formada por los conidios y conidióforos del patógeno. En condiciones favorables las manchas llegan a cubrir totalmente las hojas, las cuales arquean sus bordes hacia arriba y mueren prematuramente.


Fotos 1 y 2. Sintomas foliares del P. cubensis en pepino (Cocle, Panama, 2011)


Descripcion.

El hongo produce en las hojas masas de esporangiosporos. Los esporangioforos emergen en grupos de uno a cinco a través de los estomas, ramificándose en el tercio superior. Estas ramificaciones son dicotómicas o intermedias. Las parte terminal de estas ramificaciones, donde se originan los esporangios, son subagudas. Los esporangios son de color marron verdoso oscuro, ovoides, de paredes delgadas, y miden 14-23 x 21-39 micras de tamaño.







Fotos 3 y 4. Esporangiosforos y esporangios de P. cubensis




Bibliografia.

ESQUIVEL;E:A. (1982) Catalogo de Enfermedades de las Plantas de la Republica de Panama. Ed. EAER, 123 p.

LEBEDA, A. (1999 ) PSEUDOPERONOSPORA CUBENSIS ON CUCUMIS SPP. AND CUCURBITA SPP. -RESISTANCE BREEDING ASPECTS. ISHS Acta Horticulturae 492: I International Symposium on Cucurbits.

THOMAS,C.E. (1996) Downy Mildew. In: Compendium of Cucurbit Diseases. A.P.S. Press. Pp. 25 – 27.

Phaeotrichoconis crotalariae (Salan & Rao) Subram. Causando manchas foliares en Capsicum annum L. en Panama.

Eduardo A. Esquivel R.

Se hace un reporte preliminar del Tizon Foliar causado por el hongo Phaeotrichoconis crotalariae en Pimenton, Capsicum annum, en El Jobo, Cocle, Panama.

Sintomas:

En las hojas de Pimenton , Capsicum annum L. se observan numerosas manchas foliares relativamente pequeñas, de 0.5 cm. de promedio, circulares, o de forma irregular, con el centro de color blanquecino, o perforadas. Estas pueden unirse y abarcar gran parte de la lamina foliar.






Fotos 1 y 2. Sintomas del Tizon por P. crotalariae en Capsicum annum.


Descripcion.

Conidioforos de color marron palido, de 100 – 150 micras de largo. Conidia solitaria, seca, acropleurogena, obclavada, rostrada, septada transversalmente, de color marron dorado, de paredes gruesas, lisas, con una cicatriz oscura en la base, 50 – 80 x 12 – 20 micras, rostro largo, delgado, de color marron palido, de hasta 150 micras.





Fotos 3 y 4. Conidios de P. crotalariae.

Observaciones:

Según Ellis (1971), este hongo ha sido aislado de Crotalaria, Elaeis, Marsilea, Oryza, Rotala , aire y suelo. En Cuba, Guyana, India, Nigeria, Pakista, Sri Lanka y Sabah. Peregrine y Ahmad (1982) lo reportaron en Tomate en Brunei. Esquivel (2010) lo reporto en Panama asociado a lesiones de Sikatoka Negra en Banano. Este es el primer reporte del P. crotalariae en Capsicum annum.

Bibliografia.


ELLIS,M.B. (1971) Dematiaceus Hyphomycetes. C.M.I. Kew. Surrey, England. P. 462-463.

ESQUIVEL;E:A: (2010) NOTAS MICOLOGICAS(101).OBSERVACIONES SOBRE EL HONGO:Phaeotrichoconis crotalariae (Salam & Rao) Subram..(HIPOMICETO, DEMATIACEO). Micologia Panamensis.

Peregrine, W.T.H., and Ahmad, K.B. 1982. Brunei: A first annotated list of plant diseases and associated organisms. Phytopathol. Pap. 27: 1-87.

jueves, 2 de junio de 2011

Phakopsora argentinensis (Speg) Arthur (Uredinales) sobre Croton billbergeanus Mull. (Euphorbiaceae) en Panama.




Eduardo A. Esquivel R.

Generalidades:

Se hace un reporte preliminar de la Roya del Croton Arboreo, Croton bilbergeanus Mull (Euphorbiaceae), Phakopsora argentinensis (Speg.) Arthur en Chicá, Panama Oeste, mayo, 2011.

Phakopsora argentinensis (Spegazzini) Arthur, Bull. Torrey Bot. Club 44: 508. 1917.

Sinonimos:

= Melampsora argentinensis Spegazzini, Anal. Soc. Cient. Argentina 47: 266. 1899.

= Schroeteriaster argentinensis (Spegazzini) P. & H. Sydow, Monographia Uredinearum 3: 401. 1914.

= Bubakia argentinensis (Spegazzini) Jackson & Holway, En: Jackson, Mycologia 23: 464. 1931.

= Phakopsora crotonicola Kern, Thurston Jr. & Whetzel. En: Chardon & Toro, Monogr. Univ. Puerto Rico, Ser. 2: 271. 1934.

Anamorfo:

Milesia crotonicola (Hennings) Buriticá & Hennen,

= Uredo crotonicola Hennings, Hedwigia 35: 251. 1896.

Segun Pardo-Cardona (2005) las dos especies de Uredinales, pertenecientes a la familia Phakopsoraceae (Arthur) Cummins & Y. Hiratsuka, registradas en Colombia sobre Croton L. pueden diferenciarse así:

1. Teliosoro eruptivo, ceroso, dorado, con esporos catenulados, de rectangulares a oblongos, unidos lateralmente, con pared hialina. ..... Arthuria columbiana (Kern & Whetzel) Cummins

1´. Teliosoro cubierto por la cutícula del hospedante; esporos organizados en costra crustiforme, con capas de dos o más, irregularmente dispuestos, con pared de amarillenta a carmelita ................................. .. Phakopsora argentinensis (Spegazzini) Arthur.

La P. argentinensis ha sido reportada en varias especies de Croton en Sudamerica (Hennen et al, 1982, Buritica, 1999, Alves et al, 2006 ). En Panama es el primer reporte de esta especie.

Descripcion:

Teliosoros hipofilos, generalmente asociados a los uredinosoros, 2 – 4 capas de esporos, cubiertos por la epidermis, parafisis ausentes. Teliosporos sesiles, oblongos a elipsoidales, 20 – 40 x 12 – 20 micras, de color marron claro, lisas.

Uredinosoros hipofilos, dispuestos en manchas foliares esparsas, mas o menos circulares, rodeadas de un halo amarillo, con el centro oscuro, cubiertos por un peridio hifoide que se rompe con facilidad, pulverulentos, planos, subcuticulares, de 0.2 a 0.5 mm. de diametro, parafisis pequeñas, de ¼ del tamaño de los uredosporos, integradas al estroma basal, de color marron claro a hialinas, clavadas, dispuestas entre los uredosporos. Uredosporos sesiles, ovoides, globosos o elipsoides, de 20 – 30 x 15 – 20 micras, pared hialina, densamente equinulados, poros germinativos oscuros.

Fotografias:
Fotos 1 y 2. Sintomas foliares de la Roya, P. argentinensis.

Fotos 3 y 4. Uredosporos equinulados de P. argentinensis



Referencias:

ARTHUR, J.C. 1962. Manual of the rusts in United States and Canada. 2nd ed. Hafner Publishing Co. New York, 438 pp.

Alves, A.; Barreto,M.; Furtado, E. and Fleetwood,J. ( 2006) Uredinales sobre Convolvulaceae, Cucurbitaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Malvaceae, Marantaceae e Moraceae da Reserva Florestal . “Armando de Salles Oliveira”, Sao Paulo, S.P. Brasil. Hoenea. 33(3) 317-329.

BURITICA, C. ( 1999) La Familia Phakopsoraceae en el Neotropico (III):, Géneros: Batistopsora y Phakopsora. Rev. Acad. Colomb. Ciencias. 23(87) 271-305

HENNEN, J.F., M.M. HENNEN, M.B. FIGUEIREDO. 1982. Indice das ferrugems (Uredinales) do Brasil. Arquivos Instituto Biológico. Sao Paulo. v. 49, suppl. 1:1-201.

Pardo-Cardona,V. (2005) NOVEDADES PARA LA FLORA UREDINOLÓGICA COLOMBIANA. Cadalsia. 27(2)

domingo, 22 de mayo de 2011

Puccinia lantanae Farl. (Pucciniaceae, Uredinales) en Lantana camara (Verbenaceae) en Panama Oeste.


Eduardo A. Esquivel R.


Generalidades.


La Lantana camara L. (Verbenaceae) es una planta nativa de las areas bajas de Panama y casi todo el tropico. Es usada como ornamental aunque en muchas partes se le considera una maleza peligrosa.

En esta especie se han reportado dos royas (Uredinales), el Prospodium tuberculatum (Speg) Arthur y el Puccinia lantanae (Farlow) Liindquist. El P. tuberculatum parece ser una especie limitada a las regiones tropicales y subtropicales de Norte y Sudamerica y no ha sido reportado en Panama.( Mauricio & Barreto, 2000) Estas y otras especies se han usado en el control biologico de la maleza (Ellison & Ellison, 2004)

En abril del 2011 en el area de la Ciudad de Panama, se detectaron plantas de Lantana camara con sintomas foliares de roya. Los analisis de laboratorio indican que se trata de la Puccinia lantanae. Esta habia sido reportada en Panama por Hernandez et al (2007), aunque no se hizo una descripción detallada ni se presentaron fotografias.

Resultados:

Los sintomas de la P. lantanae son bastante definidos: en el enves de las hojas se observan pustulas de hasta 2 – 3 mm. de diametro, erumpentes, deformantes de la lamina foliar,protuberantes, de color marron oscuro a negro, rodeadas de un halo amarillo.

El Puccinia lantanae es una roya microciclica de origen tropical. Uredosporos globosos, ligeramente equinulados, de 30 – 40 x 20 – 30 micras. Las telias son sub-epidermales y de dos clases: monocelulares y bi-celulares. Las bi-celulares son elipsoides, clavadas, constrictas en el septo, la celula inferior tubular-globosa y la superior globosa, de mayor tamaño, miden 50 – 70 x 20 – 30 micras. Las telias unicelulares son globosas o piriformes, pedunculadas, de color marron mas oscuro, de 50 – 60 micras de diametro. En la mayoria de los casos, las telias y uredos se encuentran en la misma pustula.

Fotografias:




Foto 1. Uredosporos de P. lantanae.


Foto 2. Teliosporo bicelular de P. lantanae.


Foto 3. Teliosporo unicelular y uredosporos de P. lantanae


Foto 4. Teliosporos unicelulares y bicelulares de P. lantanae



Foto 5. Uredosporos de P. lantanae. detalle.





Referencias:

Ellison J.L. and Ellison, C.A. (2004) Potential Biological Control of Lantana camara in the Galapagos using the rust Puccinia lantanae. SIDA 21: 1009-1017.

Hernandez, J., Piepenbring,M. and Vega M. ( 2007) A new species, Diecherinia panamensis, and new records of rust fungi from Panama.
Mycol.Progress 6 : 81-91.

Mauricio,J, and Barreto,R. (2000). Additions to the mycrobiota of the weed Lantana camara (Verbenaceae) in southeastern Brazil. Mycopathologia 151. (2): 71-80

miércoles, 18 de mayo de 2011

Schyzothyrium sp. (Hemispaheriales, Ascomycetidae) Agente causal de la Mancha Estrella Negra del Chayote (Sechium edule L.) y otras cucurbitaceas.

Eduardo A. Esquivel Rios


Resumen de Ponencia presentada en el X Congreso Cientifico Nacional (Panama) No. 23, Marzo de 1993.

El Chayote, Sechium edule L. (Cucurbitaceae) es una hortaliza importante en Panama, y junto con el Zapallo, Cucurbita moschata, son considerados promisorios cultivos para exportacion. Las cucurbitaceas en Panama son afectadas por numerosas enfermedades, algunas de ellas importantes. la Mancha Foliar conocida como "Mancha Estrella Negra" o "Mancha de Alquitran", es una afección de menor importancia hasta el momento y ha sido observada con mucha frecuencia en Chayote y Zapallo, y algunas veces en Estropajo (Luffa cylindrica) y Tula (Lagenaria vulgaris). Otras cucurbitaceas de importancia como el Melon (Cucumis melo), Sandia (Citrullus vulgaris) y pepino (Cucumis sativus) parecen inmunes a esta enfermedad, al igual que el balsamino (Momordica charantia), ya que en estas especies se ha observado esta mancha foliar, a pesar de que, en algunas ocasiones, se han ubicado plantaciones expuestas a fuentes de inoculo muy cercanas.


La Mancha Estrella Negra se estudio en base a observaciones histopatologicas microscopicas de diversas muestras tomadas en la Region Oeste de la Provincia de Panama. Los síntomas típicos consisten en manchas negras en forma estrellada irregular, de hasta 0.6 cm. de diametro, compuestas de un estroma gelatinoso de hasta 3 mm. de espesor. las manchas son mas abundantes en el envés de las hojas y no estan asociadas a ningun tipo de necrosis del tejido foliar.


Las observaciones microscopicas de cortes finos montados en Lactofenol Azul, muestran que el ascoma gelatinoso esta compuesto por filamentos gruesos de color marron-rojizo. El pseudotecio se forma superficialmente sobre la cuticula, sobre un delgado estroma basal. Los ascos son bitunicados, globosos, con 8 esporos dispuestos en forma irregular. Estos son elipsoidales, hialinos, bicelulares con una célula mayor que la otra, y ligeramente constrictos en el septo. Las características morfologicas del género lo ubican taxonomicamente en el género Schyzothyrium Desmaz. (Hemisphaeriales). Este hongo ha sido reportado en Costa Rica como Venturia pero su pseudotecio no es del tipo peritecioide y no está inmerso en el tejido del huesped. Además se consdiera que el hongo estudisdo no e sun parásito tipico, y mas bien s epuede ubicar en el grupo de enfermedades llamadas "fumaginas", que si son enfermedades ya que en algunas ocasiones pueden interferir con la fotosintesis de la planta y afectar su crecimiento. El estudio del ciclo de vida y mecanismos de nutricion de este hongo solo pueden ser definidos con detalladas investigaciones de campo y laboratorio.


Fig. 1. Sintomas de la Manchas Estrella Negra.




Fig. 2. Ascos y ascosporos



Observaciones complementarias (Mayo, 2011).



Recientes estudios histopatologicos ( Dra. Meike Piepenbring y Dra. Tina Hoffman, Universidad de Frankfurt. Comunicacion Personal.) han demostrado que la especie causante de la Mancha Estrella Negra de las Cucurbitaceas, si es un parasito, ya que tiene apresorios que penetran al huesped. Esto lo ubica en el Genero Asterotexis, especificamente como Asterotexis cucurbitacearum (Rehm) Arx. hongo que hasta ahora solo habia sido reportado en Republica Dominicana y Puerto Rico.


jueves, 5 de mayo de 2011

Graphiola phoenicis (Moug.) Poit. (Exobasidiales, Basidiomycota) en Phoenix canariensis en Panama



Eduardo A. Esquivel R.

La palmera Datilera de las Canarias (Phoenix canariensis), es cultivada y comercializada en Panama como ornamental, principalmente utilizada para exteriores en jardines, parques y avenidas.


En octubre del 2010, en un cultivo de Palmeras Ornamentales en Chame, Panama oeste, se detectaron varias palmeras de Canarias con sintomas de manchas foliares amarillentas .Sobre estas lesiones, se forman los cuerpos estromaticos de color castaños a negros, generalmente cilindricos, de hasta 1 mm. de altura de 0,5 a 2,0 mm de diámetro, pared externa oscura y dura, el cual se abren durante la madurez, formandose un ostíolo central por e cual se produce una masa de filamentos blanquecinos, de las cuales se desprende un polvo amarillento constituido por las esporas del hongo, esféricas a elipsoidales, de 2,3 - 4,3 µm por de 4,3 - 8,6 µm .
En agar papa dextrosado (PDA), desarrolla colonia rosada blanquecina de aspecto semejante a las levaduras, sin esporulacion.








En base a las características culturales y morfológicas, el agente causal fue identificado como Graphiola phoenicis (Moug.) Poit. (1824). (G. phoenicis, Heterobasidiomycete del orden Graphiolales, de amplia distribución mundial es un parásito biotrófico de palmeras, principalmente del género Phoenix. La enfermedad es conocida comúnmente como falso carbón, favorecida por condiciones de alta humedad y elevada densidad de plantas .


La enfermedad se ha encontrado previamente en P. canariensis en Florida, USA . Actualmente esta citado en 28 especies de palmeras (Martinez, 1966) . Stevens (1927) reporto una especie de Graphiola en Panama. Piepenbring et al (2010) reportaron el Graphiola thaxteri en Sabal mauritiformis en Panama. Esta especie se considera distinta a la G. phoenicis. (Overwinkler et al. 1982)


Este es el primer reporte de Graphiola phoenicis afectando a Phoenix canariensis en Panama.



Referencias:

Cole, G.T. Graphiola phoenicis A taxonomic enigma. Mycologia, v. 75, n 1, p. 93-116, 1983).
Elliott et al. Compendium of Ornamental Palm Diseases and Disorders. St. Paul: APS, 2004. 69 p.)

Martinez, A.P. (1966) False smut of palms. Plant Pathology Circular næ% 43, Florida Department of Agriculture. División of Plant Industry,

Overwinkler, F., Bandoni, R.; Blanz, P.; Demi, G. and Kisimova-Horowitz, L. ( 1982 ) Graphiolales: Basidiomycetes parasitic on Palms. Plant Systematics and evolution. Vol. 140, 4. 251 – 277.


Piepenbring,M. ; Espinosa,J.; Saldaña,L.; and Caceres,O. (2010) New Records, host plants, morphological and molecular data of Exobasidiales (Bsasidomycota) from Panama. Nova Hedwigia Vol. 91. 1-2. 231-242.


Stevens, F. (1927) New Tropical Fungi. Mycologia. Vol. XIX. No.5.

lunes, 25 de abril de 2011

La Roya del Zorro (Astronium graveolens Jacq.) causada por Nyssopsora sp. (Uredo rhombica Speg.)(Uredinales) en Panamá.

Eduardo A. Esquivel R.

Generalidades:

El Astronium graveolens Jacq. (Anacardiaceae) conocido en Panamá como Zorro, su distribución natural va desde México hasta Brasil, Bolivia y Paraguay. Es una de las maderas preciosas más pesadas y muy apreciado en ebanistería fina y paneles decorativos. En Panamá se reproduce en forma limitada como especie forestal, y en años recientes se propaga en algunos viveros.

Existe muy poca información sobre las plagas y enfermedades de esta especie. Viegas (1961) menciona la Roya por Uredo rhombica Speg. En Brasil. Spaulding (1961) también menciona este hongo como patógeno de A. graveolens en Brasil, Venezuela y Paraguay,.

El Genero Nyssopsora fue estalecido por Arthur en 1906. Cummins y Hitatsuka (1983) dicen que hay nueve especies en el genero Nyssopsora, 4 en Araliaceae, dos en sapindaceae y una en Meliaceae, Pittosporaceae y Umblliferae. Los generos Triphragmium y Triphragmiopsis estan relacionados con Nyssopsora, pero se diferencian por el numero de poros germinativos por celula en las teliosporas y las especies hospederas. (Henderson,1973; Monoson , 1974 ; Lohsonboon, et al, 1990) .

Dianese et al (1995) describen una Roya en Astronium fraxinifolium ( Sin= A. graveolens) como un nuevo genero y especie, llamandola Kimuromyces cerradensis. Este nombre se mantiene en los trabajos de Hennen et al (1995) y Pontes Sotao et al (2006) sobre uredinales de Brasil.

Es interesante anotar que el Genero Kimuromyces al parecer no es reconocido por los especialistas internacionales en este grupo de hongos (Wingfield et al, 2004, University of Oslo, 2011). Hennen et al (1995) tambien establecen dudas sobre este Genero. “Las relaciones entre este y otros generos es desconocida. La escultura de la pared de los teliosporos, y la ocasional teliospora de tres celulas con el septo apical vertical u oblicua, recuerda las teliosporas de algunas especies de Sphaerophragmium y Nyssopsora”. Dianese et al (1995) en su descripcion original no menciona la presencia de teliosporos con tres celulas, esto es observado posteriormente por Pontes Sotao et al (2006) que si encontraron los teliosporos tricelulares, pero lo consideraron “una variacion morfologica de la especie”.

En marzo del 2011, el autor encontro sintomas de una Roya en plantones de Vivero de Astronium graveolens en el Jardinj Botanico Summit en Panama. Las observaciones microscopicas demostraron la presencia de uredosporos y teliosporos caracteristicos, cuyo reporte preliminar se hace en este trabajo.


Resultados:

Descripcion:


Uredos y Telias hipofilos, pequeños, dispersos, raramente fusionados, erumpentes, de color negro o negro rojizo. Es comun encontrar los uredos y telias en el mismo soro. Uredosporos de forma angular o rombica, piramidal, aplanados, de color marron claro a dorado, lisos, de 25 – 30 x 25 – 30 micras. Parafisis hialinas, abundantes, en racimos compactos, generalmente rectas o ligeramente curvas, abultadas en el apice, de hasta 30 micras de largo. Teliosporos de 3 celulas. Una basal y dos superiores, de color marron oscuro,30 – 38 x 20 – 30 micras. Con ornamentos simples o ramificados, de hasta 10 micras de largo.

Fotografias:

Fase uredinica (Uredo rhombica Speg.)


Uredosporos y parafisis.


Fase Telial (Nyssopsora sp.)


Teliosporos



Observaciones:

En base a la documentación estudiada y las observaciones microscópicas del material encontrado en Astronium graveolens, se establece que la fase uredinica del hongo es el Uredo rhombica Speg. Y que la fase telial es una nueva especie del genero Nyssopsora. Las caracteristicas morfologicas de los uredosporos son unicas para esta especie, y el hecho de haberse encontrados las dos fases en el mismo soro, establecen una relacion incuestionable sobre la especie.


Referencias:

Cummins,G. and Hiratsuka,Y. (1983), Illustrated Genera of Rust Fungi. Rev.Ed. A.P.S. 152 p.

Dianese,J.C.; Santos, L.T.; Medeiros, R.B. e Furnaletto,C. (1995). Kimuromyces cerradensis gen. Et sp. nov. The rust fungus “Goncalo Alves” (Astronium fraxinifolium- Anacardiaceae). Fitopatologia Brasileira. 20: 251 – 255.

Henderson, D.M. (1973) The rust genus Nyssopsora and its hosts relations. Notes Roy. Bot. Gard. Edinb. 32:217-221.

Hennen, J; Figueredo,M,; de Carvalho, A. and Hennen,P. (2005) Catalogue of the especies of plant rust fungi ( Uredinales) of Brasil. FAPSP, CNPq., FAPERJ, NSF,USDA. 490 p.

Lohsomboon, P , Kakishima. M and Ono, Y. ( 1990) A revision of the genus Nyssopsora (Uredinales) Mycological Research. Volume 94, Issue 7, October 1990, Pages 907-922.

Monoson,H.L. ( 1974) The species of Triphragmium, Nyssopsora, and Triphragmiopsis. Mycopathologia ,Volume 52, Number 2, 115-131.

Pontes Sotao, H., Fernandez da Franca, I.; e Fletwood, J. ( 2006) Fungos das Familias Phakopsoraceae e Uropyxidaceae (Uredinales) da Floresta Nacional de Caxiguana, Para, Brasil. Hoehnea 33(4) 407-417.

Spaulding,P. (1961) Foreign Diseases of Forest Trees of the World. Agr. Handbook No. 197. USDA, 351 p.

University of Oslo. (2011) Taxon names in the Mycological Herbarium: Uredinales. The Herbarium, The Natural History Museums and Botanical Garden. Updated 2011/02/03.

Viegas,A.P, ( 1961 ) Indice de Fungos da America do Sul. Sec. Fitopat. I.A.C. Campinas, Brasil. 921 p.

Wingfield, B.; Ericson, L.; Szaro, T.; and Burdon, J. (2004) Phylogenetic patterns in the Uredinales, Australasian Plant pathology. 33: 327 – 335.

martes, 29 de marzo de 2011

Observaciones sobre el rango de hospederos del Leveillulia taurica (Lev.) Am y su confusion con otras especies similares.




Eduardo A. Esquivel R.




Generalidades:




La Leveillula taurica (Lev.) Am. (Erysiphaceae) es conocida mundialmente por causar un Mildiu Polvoriento en Solanaceas. Generalmente solo es observado su fase imperfecta, conocida como Oidiopsis taurica o Oidiopsis haplophylli. Sin embargo, existe una especie cercana, la Phyllactinia sp. que tiene una fase imperfecta muy similar, la Ovulariopsis. Recientemente en varios paises de America se han reportado numerosos casos de Leveillula taurica en hospederos que no son solanaceas, todos ellos basados en las caracteristicas morfologicas de la fase imperfecta, definida como Oidiopsis taurica o O. haplophylii. Curiosamente, en ninguno de estos casos se ha encontrado la fase perfecta del hongo. La mayoria de estas observaciones se basan en los trabajos de Doutdar (1958) e Hirata (1968) que tambien se basan en la morfologia de la fase imperfecta encontrada en numerosas familias de plantas hospederas. Estos estudios mas que todo micologicos, no contemplaron la comprobación de la patogenia en incoculaciones cruzadas.




Observaciones:




Basado en la prueba definitiva de la asociación “in vivo” del estado imperfecto, Ovulariopsis sp. con el estado perfecto, Phyllactinia sp. (Esquivel, 2011) es posible sugerir que las especies de Oidiopsis reportadas sobre hospederos no solanaceos, son realmente Ovulariopsis, o posiblemente otra especie de Oidiopsis. Estableciendose que la Leveillula taurica (Ovulariopsis taurica o haplophylii.) es una especie patogena solo en Solanaceae. Este concepto esta de acuerdo con Heffer et al (2006) que para la Tribu Phyllactinae, definen al Genero Phyllactinia (Ovulariopsis) como patogeno de Árboles y arbustos, y el Leveillula (Oidiopsis) como patógeno de Solanaceae.




Obviamente no es necesario realizar pruebas de ADN para confirmar que el Phyllactinia sp. es la fase perfecta del Ovulariopsis sp. encontrado en algunos hospederos no solanaceos. Aunque si el análisis comparativo de ADN de las especies solanáceas/no solanáceas en las que no se ha encontrado la fase perfecta, seria una prueba definitiva en este asunto.




En la referencia especifica a la Phyllactinia/Ovulariopsis encontrada sobre Bombacopsis quinata en Panamá, el autor sugiere que puede tratarse del Phyllactinia chorisae Viegas. Reportado hace casi un siglo en Brasil sobre Chorisa speciosa, otra Bombacaceae.




Fotografias:






Fotografias. Phyllactinia/Ovulariopsis sobre Bombacopsis quinata /Panama



Referencias.


Braun, U. (1987) A monograph of the Erysiphales (powdery mildews). Nova Hedwidgia, Beihefte Zur, v.89, p.1-700, .


BOESEWINKEL H.J. (1980)The morphology of the imperfect states of powdery mildews (Erysiphaceae). The Botanical Review 46:167-224.


Doustdar,E.M. (1958) Erysiphacees de Iran. Contribution a l’etude du Leveillula taurica (Lev.) Am. These Fac. Sci. Pais. 161 p.


Esquivel, E. (2011) Phyllactina sp./Ovulariopsis sp. en Bombacopsis quinata Panamá. Agrociencia Panamensis. 3/11.


Halfeld-Vieira,B. et al. (2007) Bombacopsis quinata a new host for Oidiopsis haplophylli in Brasil. EMBRAPA Com. Tecnico No. 26. 13 p.


Heffer, V.; Powelson, M. and K. B. Johnson ( 2006) “Identification of Powdery Mildew Fungi”. APS Net. K-12.


Hirata, K. (1968) Host range and geographical distribution of the Powdery Mildews. Trans. Micol. Soc. Japan. 9:73-88.


Liberato, J.R. (2007) Taxonomic notes on two powdery mildews: Phyllactinia chorisiae and Ovulariopsis wissadulae (Erysiphaceae: Phyllactinieae). Mycotaxon, 101 . pp. 29-34.


Palti, J. (1988) The Leveillula mildews. The Botanical Review, Bronx, v.54, p.423-535,


PAZ LIMA, M.L., BOITEUX, L.S., REIS, A., COSTA, S.B. & LOPES, C.A. Alho porró: Hospedeiro de Oidiopsis taurica no Brasil. Fitopatologia Brasileira 27:S126. 2002.


Reis, A. ; Boiteux L.; Paz-Lima M, ; Silva ,P. ; Lopes , C. (2005 ) New hosts of Oidiopsis haplophylli in the solanaceae family in Brazil. Fitopatol. Bras .vol.30 no.2 Brasília Mar./Apr.


Ruhl, G.E. and C.A. Jasalavich. 2002. Powdery Mildew Fungi: Classification and Ecology. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-K-2002-0125-01


SILVA, P.P., LOPES, C.A., REIS, A., PAZ LIMA, M.L. & BOITEUX, L.S. Eryngium foetidum, Petroselinum crispum, Coriandrum sativum e Solanum tuberosum:Novas hospedeiras de Oidiopsis taurica no Brasil. Fitopatologia Brasileira 28:S214. 2003.