domingo, 21 de febrero de 2010

PANAMA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


Eduardo A. Esquivel R.

Todo indica que el problema mas serio que va a enfrentar Panamá, y el resto del mundo, a corto plazo, va a ser el problema alimentario (incluida el agua). Total que el problema de la inseguridad y la delincuencia es solo una consecuencia de los desajustes graves socio-económicos del sistema derivado de este mismo problema, ya que las personas, en casos extremos, pueden vivir sin comodidades modernas, sin viviendas, sin educación, y hasta sin salud, pero nunca sin comida y agua.

Siempre he pensado que uno de los países en que este problema podría ser resuelto con mas facilidad es Panamá, ya que su población es relativamente pequeña y la producción de alimentos para poco mas de 3 millones de personas no debería ser un problema. Hemos visto como China ha enfrentado el problema de la alimentación de más de 3 mil millones de personas con un éxito razonable debido a que el estado tiene una política económica y agrícola de acuerdo a su realidad.

Actualmente el problema de Panamá parece ser el seguimiento de políticas económicas y agrícolas alejadas de la realidad nacional, basadas en el obsoleto concepto del siglo pasado de la economía de servicios y relegar el agro a un segundo plano. En un mundo en crisis económica y de producción de alimentos, los servicios y otras actividades como el turismo pasan a planos secundarios. El país debe asegurar su autosuficiencia alimenticia en un grupo básico de alimentos, de manera que el pueblo pueda tener comida sin necesidad de importar ningún producto.

Vemos que el principal obstáculo para esto es que en Panamá, por motivos de especulación turística y comercial, las tierras se cotizan a precios exagerados, lo que hace que los agricultores vendan sus tierras, dejen de producir, y la producción agrícola es cada vez menor. Cada vez la dependencia del país de las importaciones de alimentos es mayor. Y cada vez los precios de los alimentos importados es mayor, inclusive algunos países exportadores de granos como el arroz y maíz están dejando de exportar, para poder abastecerse internamente y evitar problemas socio-políticos graves. Actualmente, los únicos que se benefician de las importaciones de alimentos son las empresas intermediarias importadoras que especulan con estos. El aumento desbocado de la canasta básica alimenticia es la mejor prueba de ello.

La única forma de evitar este problema en Panamá es adoptando una política estricta de zonificación de actividades de producción. Es decir, que por ley, las áreas designadas como agrícolas o ganaderas, no puedan ser vendidas o usadas para otros fines. La ley también debe asegurar que estas tierras se mantengan en producción y evitar que se abandonen o sean ociosas.

Si no se toman medidas urgentes en este sentido, en Panamá nos encontraremos pronto en la situación de que habrá dos clases sociales: las que no tienen suficiente dinero para comprar comida y las que tienen mucho dinero pero no habrá comida que comprar. De alli en adelante, no habra gobierno y solo regira la ley de la selva.

lunes, 1 de febrero de 2010

OBSERVACIONES SOBRE LA MORFOLOGIA DEL Aegerita webberi Fawcett (Hipodermataceae) INFECTANDO MOSCAS BLANCAS (Aleyrodidae) EN CITRUS Y GUAYABA

Eduardo A. Esquivel R.


Generalidades:

El Hongo Aegerita webberi Fawcett, ha sido reportado en Costa Rica, Cuba, Jamaica, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela. Atacando a Aleurothrixus floccosus; Aleyrodidae gen.indet.; Coccidae gen.indet.; Dialeurodes citri; Dialeurodes citrifolii; Metaleurodicus minimus en Citrus y Guajaba. En Panamá fue reportado por Dennis (1970) y posteriormente por el autor (Esquivel, 2009) en Cítricos sobre D. citri y sobre Aleurodicus dispersus en Guayaba (Esquivel 2010)

Actualmente se considera que el Tompetchia webberi (H.S. Fawc.) Subram (Hipomiceto) es el estado anamorfico del Aegerita webberi Fawcett. (Subramanian, 1985).

La Literatura publicada sobre este hongo y las referencias fotográficas sobre su morfología es muy escasa, por lo que este trabajo con descripciones fotográficas detalladas es una contribución al conocimiento de esta especie.

Materiales y Métodos:

Para este estudio morfológico se utilizaron muestras de A. webberi obtenidas en hojas de cítricos sobre Dialeuroides citri y en hojas de guayaba sobre Aleurodicus dispersus. Las muestras se colocaron en cámara húmeda y se hicieron observaciones macro y microscópicas de las estructuras del hongo.

Resultados:

Observaciones microscópicas:


Aunque las estructuras macroscópicas del A. webberi atacando las ninfas de la Mosca blanca de los cítricos y la Mosca Blanca de la Guayaba son similares en forma y tamaño, se observa una diferencia notable en el color, siendo negras la de los cítricos y de color marrón-rosáceo la de la guayaba.

El hongo A. webberi en su fase inicial de infección y colonización de las ninfas de las moscas blancas, no produce esporodoquios o conidos. El estroma pustular esta formado por micelio ramificado compacto y es de forma circular de hasta 2 mm. De diámetro. Se observo que solo después de 35 a 50 días de mantenimiento en cámara húmeda, estas estructuras produjeron esporodoquios y abundantes conidias.



Observaciones microscópicas.

Descripción:

Esporodoquio superficial, globoso, de color grisáceo o blanco cuando joven y marrón oscuro a negro cuando maduro, de 60 – 100 micras de diámetro, portando de dos a cinco apéndices filamentosos hialinos, las células conidiales son globosas u ovaladas, hialinas, de paredes delgadas, de 12 – 18 micras de diámetro, persistentes, agrupándose en cadenas o grupos compactos, los apéndices son rectos, de paredes delgadas, de 2 a 3 septos, redondeados en el ápice, de 150 – 200 x 5 – 8 micras, surgiendo de la base del esporodoquio.

Fotografías:



Foto 1. A. webberi parasitando D. citri en Citrus sp.



Foto 2. A. webberi parasitando A. dispersus en Guayaba .







Fotos 4 - 7: Detalles de esporodoquio y conidias de A. webberi.


Referencias:

Ciferri, R. (
1961). Mycoflora Domingensis Integrata. Quaderno. Laboratorio Crittogamico, Istituto Botanico della Università di Pavia 19: 539 pp.







Dennis, R.W.G. (1970). Fungus flora of Venezuela and adjacent countries. Kew Bulletin Additional Series 3: i-xxxiv, 531 pp., 15 colour plates, 9 figs.













ESQUIVEL,E. A. (2010). REPORTE PRELIMINAR DEL HONGO Aegerita webberi Fawcett PARASITANDO NINFAS DE Aleurodicus dispersus Russell (Homoptera, Aleurodidae) EN GUAYABA. Blog. Agrociencia Panamensis. 31/Enero/2010.

FAWCETT, H.S. (1910 ) WEBBER’S "BROWN FUNGUS" OF THE CITRUS WHITEFLY (ÆGERITA WEBBERI N. SP.) Science 10 ,Vol. 31. no. 806, pp. 912 – 913.







Larter, L.N.H.; Martyn, E.B. (1943). A preliminary list of plant diseases in Jamaica. Mycological Papers 8: 16 pp.







Petch, T. (1926). Studies in entomogenous fungi. IX. Aegerita. Transactions of the British Mycological Society 11(1-2): 50-66.







Stevenson, J.A. (1975). The fungi of Puerto Rico and the American Virgin Islands. Contributions of the Reed Herbarium 23: 743 pp.







Subramanian, C.V. (1985) [1984]. On Aegerita webberi Fawcett. Kavaka 12(2): 63-66.