sábado, 27 de junio de 2015

Observaciones sobre la flora micológica del filoplano de Coffea sp. Infectado de la Roya (Hemileia vastatrix) en Panama.

Eduardo A. Esquivel R.

Generalidades

La Roya del Cafeto es la enfermedad más importante del Café en Panama y  el mundo.. Esta es causada por el hongo Hemileia vastatrix el cual infecta las hojas del cafeto. La infección por este hongo ocasiona la caída prematura de las hojas y, si además, hay ataques por insectos, mala fertilización y condiciones de crecimiento deficientes, los cafetos estarán en un continuo estrés y desbalance lo que afectará negativamente la producción.

En muchos países se han investigado varias estrategias para el control de la roya del cafeto y se ha concluido que su control no se puede basar solamente en una práctica. Las recomendaciones para el manejo de la enfermedad integra todas las prácticas que garantizan el vigor de los arbustos, calidad del producto y reducción en los niveles de infección de este hongo.

Hasta la fecha se han investigado varias especies de hongos que se han encontrado parasitando o creciendo en pustulas de H. vastatrix, pero se ha estimado que su valor como agente de control es muy limitado.

El presente trabajo tuvo como finalidad la realización de un reconocimiento o censo de la micobiota (diversidad de hongos) presentes en el filoplano de las hojas del café ya que, en lasplantaciones se produce el crecimiento tanto de agentes biocontroladores como de los patógenos que requieran de un crecimiento epifítico antes de desencadenar una enfermedad.

Materiales y métodos

Sitios de Recoleccion:

Las muestras se recolectaron en cafetales antiguos ubicados en Capira, Ollas, Caimitillo y Campana. (Panama oeste)

Muestreo y Conservacion de muestras.

Se seleccionaron hojas maduras afectadas con roya ubicadas en el nivel medio de la planta y se colocaron en bolsas blancas plásticas previamente identificadas con el nombre de la finca y la fecha de recolección. Las bolsas fueron colocadas en una enfriador portátil para mantenerlas en condiciones de humedad durante el traslado desde las fincas hasta el laboratorio.

Análisis de laboratorio:

Análisis de laboratorio: Las hojas se llevaron al Laboratorio de Microbiología y Fitopatología de la Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia y se conservaron refrigeradas a una temperatura de 15ºC mientras se procesaban. Posteriormente, se cortaron en secciones rectangulares de aproximadamente 4x4 cm, se colocaron en una caja de Petri estéril que contenía papel de filtro estéril humedecido con agua destilada esterilizada para crear una cámara hú-meda y así facilitar y estimular la producción de estructuras reproductivas de los hongos  que permitieran la identificación taxonómica.
Sporidesmium lepstosporum
Chalara sp.
Es importante destacar que la presente investigación es solo un estudio preliminar y por lo tanto descriptivo, cuya finalidad fue inventariar todos los hongos presentes sobre el filoplano del cafe. Debido a esto sólo se realizaron 10 cámaras húmedas por cada una de las fincas: en 5 cámaras húmedas las secciones de hojas fueron colocadas con el haz hacia arriba y las otras 5 con el envés hacia arriba, usando para ello una hoja por cápsula. Las cajas de Petri se identificaron según los datos de las bolsas, se incubaron a una temperatura de 25- 28ºC, durante un lapso de 5-15 días, agregándoles agua destilada esterilizada cuando fuese necesario, para conservar la humedad. Siete días después de preparadas las cámaras se iniciaron las observaciones de la superficie de la hoja a través de un microscopio estereoscopio con un lente de 4x, en busca de alguna estructura reproductiva que permitiera su identificación, las observaciones se realizaron durante un lapso de 15 días. Detectada alguna estructura, se realizaron montajes temporales de dos formas: 1) se presionó un trozo de cinta plástica adhesiva transparente de aproximadamente 5 cm de longitud sobre la superficie de la hoja, la cinta se colocó sobre la superficie de una lámina portaobjeto con una gota del colorante lactofenol o agua en el centro, 2) los cuerpos fructíferos presentes en las muestras (peritecios, picnidios, acérvulos, cleistotecios, sinemas, etc.) se tomaron con la ayuda de pinzas y/o agujas especiales para ello y se colocaron sobre una lámina portaobjeto que tenía en el centro una gota de agua o del colorante lactofenol; en ambos casos, la lámina se llevó al microscopio óptico binocular, para identificar el hongo presente usando como criterios: la forma, disposición, color, tipo y tamaño de los conidios, esporas, o cuerpo de fructificación presente. . Todos los hongos fueron fotografiados con una cámara incorporada al microscopio y usando el objetivo de 40X. Registrada toda esta información, se procedió a la identificación taxonómica a nivel de género en primer lugar y hasta especie donde fuera posible, de los hongos presentes utilizando para ello diversas claves taxonómicas y bibliografía especializada .

Resultados y discusión

Un total de 39 hongos fueron identificados de las muestras de follaje tomadas en las diferentes fincas de Panama Oeste.

Los hongos con mayor frecuencia fueron Curvularia lunata, Fusarium sp. Nigrospora sphaerica y Colletotrichum sp. La lista de hongos encontrados en este estudio se detalla en el cuadro 1.


Cuadro 1. Hongos encontrados en el filoplano de Coffea  sp. Infectado con la Roya (H. vastatrix) en Panama Oeste, Panamá.


Acremonium byssoides
Alternria alternata
Alternaria tenuis
Aspergillus sp.
Botrytis sp.
Calcarisporium arbuscula
Camarosporium sp.
Cephalosporium sp.
Cladosporium herbarum
Chalara Sp.
Colletotrichum sp.
Corynespora cassiicola
Curvularia lunata
Curvularia prasadi
Diplodia sp.
Dendryphion vinosum.
Dwayabeeja sundara
Fusarium moniliforme
Fusarium sp.
Fusarium pallidoroseum
Gliocladium sp.
Hendersonia sp
Hermatomyces tucumanensis
Memnoniella echinata
Myriothecium advena Sacc.
Mucor sp.
Nigrospora sphaerica
Periconia sp.
Pestalotia sp.
Penicillium sp.
Pseudotorula sp.
Sarcopodium sp.
Sporidesmiun coffeicola
Sporidesmium leptosporum
Sporothrix guttuliformis de Hoog
Stachybotrix parvispora Hughes
Tetraploa aristata
Trichoderma sp
Verticillium lecanii
Zygosporium oscheoides



Bibliografia

J. Vandermeerab,, I. Perfectob and H. Lierea (2009)  Evidence for hyperparasitism of coffee rust (Hemileia vastatrix) by the entomogenous fungus, Lecanicillium lecanii, through a complex ecological web. Plant Pathology (2009) 58, 636–641.

Eskes AB, Mendes MDL, Robbs CF, 1991. Laboratory and field studies on parasitism of Hemileia vastatrix with Lecanicillium lecanii and V. leptobactrum. Café Cacao Thé 35, 275–82.

Gonzales E, Breavo N, Carone M, 1995. Caracterización de Lecanicillium lecanii (Zimm.) Viegas hiperparasitando Hemileia vastatrix Berk y Br y Coccus viridis Green. Revista de Protección Vegetal 10, 169–71.

Zare R, Gams W, 2001. A revision of Verticillium sect. Prostrata. IV. The genus Lecanicillium and the new genus Simplicillium. Nova Hedwigia 73, 1–50.

Gloria Carrion and Victor Rico-Gray (2002) Mycoparasites on the coffee rust in Mexico. Fungal Diversity 11: 49-60.

Alarc6n, R. and Carrion, G. (1994). Uso de Verticillium lecanii como control biologico de la roya del cafeto. Fitopatologia 29: 82-85.

Carrion, G. and Ruiz-BeIin, F. (1988). Inoculaci6n en el laboratorio de Verticillium lecanii sobre la roya del cafe (Hemileia vastatrix). Revista Mexicana de Micologia 4: 317-32 I.

Urn, T.K. and Nik, W.Z. (1983). Mycoparasitism of the coffee rust pathogen, Hemileia vastatrix, by Verticil/ium psalliotae in Malaysia. Pertanika 6: 23-25.

Romero, A and Carrion, G. (1995). Patogenicidad de Verticillium lecanii sobre la roya del frijol en condiciones de invernadero. Fitopatologia 30: 34-37

Schieber, E. and Zentmyer, G.A. (1984). Distribution and spread of coffee rust in Latin America. In: Coffee Rust in the Americas (ed. R.H. Fulton). American Phytophathological Society, Saint Paul, Minnesota: 1-14.

 Siddiqi, M.A. (1964). Fungus flora of Coffea arabica in Nyasaland. Transactions of the British Mycological Society 47: 281-284.



Curvularia prasadi

                                                           Dwayabeeja sundara

martes, 2 de junio de 2015

La Gomosis o Fusariosis de la piña en Panama

Eduardo A. Esquivel R.




Generalidades:



La Gomosis o Fusariosis de la Piña, causada por Fusarium moliniforme sp. subglutinans es una enfermedad reportada en Panama desde hace décadas (Esquivel,1982) pero no era una enfermedad importante debido a que en el país se cultivana comercialmente la variedad Cayena Lisa, qu es altamenta tolerante al hongo. Con la introducción, hace una década, al cultivo de la variedad MD2 o “Golden Sweet”, altamente susceptible,en toda el area centroamericana esta enfermedad empezo a tomar importancia. La MD2 es un hibrido dsarrollado por el Instituto de Investigaciones de Hawaii y la Compañía Del Monte, y desde su liberación se conocia su susceptibilidad al Fusarium, pero sus ecelentes cracteristicas agronómicas y de calidad de la fruta hicieron que su cultivo se popularizara.(OIRSA, 2012)

El Patogeno.

El Genero Fusarium es uno de los grupos de hongos patógenos mas difíciles de clasificar, debido a su gran variación morfológica y patogénica. Originalmente el patogno causante d ela gomosis d ela piña se clasifico como Fusarium moliniforme sp. subglutinans, estado imperfecto de Giberella fujikuroi. Despues, mas recientemente se reclasifico comofusarium guttiforme Nirenberg & O'Donnell 1998. Realmente es una especie de Fusarium perteneciente al grupo Liseola, que se caracteriza por tener como estado perfecto al Giberella fujikuroi, y por ser patógeno solo a la piña.



Recientemente en Sudafrica se descubrió otra especie de Fusarium en Piña que puede ser confundido con la Gomosis,por sus síntomas similares: el Fusarium ananatum sp. nov ( Jacobs, 2010)

Sintomas de Fusarium. ananatum (Sudafrica)

En Brasil, las dos principales varidades cultivadas, la Cayena Lisa y la Perola, son altamente susceptibles a la fusariosis, habiéndose reportado perdidas del 80% d e la cosecha debido a esta enfermedad. Actualmente hay investigaciones avanzadas para el desarrollo de variedades resistentes. Entre las principales características de estas variedades se destacan la ausencia de espinas en las hojs, fruto cilíndrico, cascara de color amarillo en la maduración y peso del fruto en torno s 1.6 kg.. A polpa é amarela, com elevado teor de açúcar (14-18°Brix), acidez moderada e excelente sabor. O la variedad de piña ‘Imperial’ es altamente tolerante y su cultivo dispensa la utilización de fungicidas para el control de la fusariosis

Sintomas:


En condicions de campo, una planta de piña infectada por Fusarium. guttiforme puede mostrar los siguientes síntomas eternos: 1) Curvatura del tallo greralment haciael ldo donde se encuentra la lesión. 2) alteraciones en la filotaxia de la planta, aumentando el numero de hojas por espiral.3) alteraciones en la arquitectura d ela planta que pasa a tener una foma de embudo o taza. 4) reducción del largo d elas hojs, asi como del desrrollo general de la planta. 5) Abertura de la roseta central de la planta mostrando las hojas mas nuevas. 6) Clorosis, 6) Muerte del meristema apical.



En los frutos los síntomas se manifiestan en forma d e pudricion blanda de la pulpa, acumulación d egoma en las cavidades de los ovarios y esudacion de la misma a través de la cavidad floral del fruto infectado.



Control.



Las recomendaciones del control de la fusarosis en piña consisten básicamente en la implementación d epractica de manejo integrado d eplagas y enfermedades, qu consiste en el uso de “semilla” sana, erradicación d eplantas enfermas durante el ciclo vegetetivo y aplicación d efungicids sobre las inflorescencias en desarrollo. Por otro lado el cultivo d evariedades tolerantes constituye la única alternativa eficiente y económica adems de ecológicamente segura.



El Mjoramiento Genetico d ela Piña en Brasil, utilizando materiales d la Cayena Lisa y la Gold, han producido hasta ahora la liberación de cuatro variedades comerciuales tolerantes a la enfermedad: La BRS Imperial, la BRS Vitoria, la BRS Ajuba producidas por EMBRAPA, y la IAC Fastastico, producida por el Instituto Agronomico de Campinas.



Control Quimico.


Se ha probado que el hongo se trasmite a traves de esporos que van en las hojas de las “semillas” aparentemente sanas.Las investigaciones hechas en Cuba demuestran que los ingredientes activos triadimenol, a dosis de 0,5 g/L i.a., y la mezcla de propamocarb + triadimenol a 0,78 + 0,375 g/L i.a., con una eficacia del 76,2 y el 80,9%, garantizan buena protección fitosanitaria contra hongos fitopatógenos como P. nicotianae, Fusarium subglutinans y Chalara paradoxa en el cultivo de la piña de viveros.(Mansilla et al, 2010.)

En otros países se usa con mucho éxito el Captafol (Captan) para el tratamiento de la semilla y la aplicación en aspersión a las inflorescencias.

Referencias.




Esquivel,E.A. (1982)Catalogo de enfrmedades de las plantas en la Republica de Panama..

Jacobs, A., Van Wick, P, Marasas,W. and Wingfield ,B. (Fusarium ananatum sp. nov. in the Gibberella fujikuroi species complex from pineapples with fruit rot in South Africa. Fungal Biology.Volume 114, Issue 7, July 2010, Pages 515–527,

Mansilla,A., Garcia,B. Roson,c. Gonzales,C.Gonzalez,A. y Mallea,A. Control químico 2010de patógenos fungosos en piña (Ananas comosus (L.) Merrill) de vivero (II) (2010)Fitosanidad v.14 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic.

Pires de Matos, A. Junghans, D, y Spironello,A. VARIEDADES DE ABACAXI RESISTENTES À FUSARIOSE. EMBRAPA, Brasil.



Crypticerya genistae Hempel (Hemiptera: Margarodidae) sobre Mani forrajero Arachis pintoi (Fabaceae) en Panamá Oeste.

Eduardo A. Esquivel Ríos


En 2005, entomólogos de USDA-APHIS en Florida, EEUU, detectaron especímenes de  Crypticerya genistae Hempel  en plantas de Sesbiana, lo que fue considerado como el primer reporte de este insecto en EEUU Continental.
En el 2006, se descubrió que el insecto se había dispersado por casi todo el estado de Florida en varias plantas hospederas adicionales. Este insecto se considera en potencia una plaga invasora de importancia económica-

En Panamá Oeste, en una plantación de Arachis pintoi, se detectaron áreas de plantas afectadas o muertas, con abundantes pulgones algodonosos que se movían lentamente de planta a planta, similar al pulgón algodonoso, Icerya purchasi, con el típico cuerpo de color rosado o anaranjado con patas negras y ovisaco alargado y acanalado de cerca de 4 mm. de largo curvado hacia abajo. El Crypticerya genistae Hempel se parece al I. purchasi en su cuerpo anaranjado, patas negras y su ovisaco alargado, sin embargo, difiere en poseer un ovisaco más alargado (20 mm) y curvado hacia arriba. Estas características corresponden al insecto encontrado en Panamá oeste sobre A. pintoi.







Hospederos.

En Florida, el insecto se han reportado en las siguientes plantas:  Casuarinaceae: Casuarina equisetifolia L.; Compositae: Ambrosia artemisiifolia L., Baccharis halimifolia L., Bidens alba (L.) DC., Conyza Canadensis (L.) Cronq., Eclipta prostrata (L.) L., Eupatorium capillifolium (Lam.) Small, Helianthus debilis Nutt., Heterotheca sabaxillaris, Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don, Pluchea odorata (L.) Cass., Solidago leavenworthii Torr. & Gray, Sphagneticola trilobata (L.) Pruski; Convolvulaceae:Ipomoea pes-caprae R. Br.; Cucurbitaceae: Momordica charantia L.; Cyperaceae: Rhynchospora sp.; Euphorbiaceae: Chamaesyce hirtaMillsp., Chamaesyce hypericifolia (L.) Millsp., Chamaesyce mesembrianthemifolia,Poinsettia cyathorphora ( Murray) Bartl., Ricinus communis L.;Gramineae: Bothriochloa pertusa; Leguminosae: Acacia cornigera (L.) Willd., Cajanus cajan (L.) Millsp., Desmodium incanum DC., Desmodium tortuosum (Sw.) DC.,Indigofera tinctoria L., Macroptilium lathyroides (L.) Urban, Sesbania sp., Vicia acutifolia Ell., Vigna luteola (Jacq.) Benth.; Onagraceae: Ludwigia peruviana (L.) Hara; Palmae: Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf.;Primulaceae: Samolus valerandi L.; Rubiaceae: Richardia grandiflora (Cham. & Schlecht.) J.A. & J.H. Schultes, Spermacoce verticillata L.; Sapindaceae: Filicium decipiens (Wight & Arn.) Thwaites ex. Hook. F.; Sterculiaceae: Waltheria indica L.;Vitaceae: Ampelopsis arborea (L.) Koehne.

El. C. genistae también ha sido reportado atacando Pimentón, Berenjena, Tomate y Maní en Barbados.


La Roya del Maní Forrajero, Arachis pintoi Krapov. & W.C. Greg. por Puccinia arachidis Speg.(Pucciniaceae) En Panamá

Eduardo A. Esquivel R.

La roya del del Maní Forrajero, Arachis pintoi, es la misma que ataca el Maní común, Arachis hipogaea, considerada la enfermedad más importante de este cultivo. Esta enfermedad ha sido reportada en Colombia y Venezuela, así como en América del Sur, África y Asia.  En Panamá no se cultiva comercialmente el Maní Común, aunque el maní forrajero se usa extensivamente como ornamental cubresuelo.

En 2014 plantaciones de A. pintoi en Panamá Oeste, se detectó el ataque de una enfermedad foliar que se identificó como una Roya. Posteriormente se determinó que se trataba del Puccinia arachidis Speg.(Pucciniaceae)

Síntomas:

En la parte superior de las hojas se observan numerosas manchas marrones con halo amarillo, en la parte inferior numerosas pústulas (soros)de color marrón, algunas veces con halo amarillo. Produce una defoliación severa y muerte de la planta.




Patógeno:

Uredos color marrón claro, de 1 mm. De diámetro, la mayoría en la parte inferior de la hoja, uredosporos de color marrón claro, subglobosos, ovalados u ovoides, aceptados, 22-30 x 15-25 micras,, paredes gruesas, finamente equinulados, con 2 – 4 poros germinativos ecuatoriales. Telias marrón oscuro, a casi negras, 1 mm. Diámetro, la mayoría en la superficie inferior de la hoja. Teliospioras marrón claro, elipsoidales, 1 septo, 38–56 × 14–18 micras, paredes gruesas, más gruesas en el ápice, lisas, 1 poro germinativo por célula, pedicelo hialino de más de 60 micras de largo.