domingo, 26 de octubre de 2008

EL BIOTERRORISMO EN EL SECTOR AGROPECUARIO


Eduardo A. Esquivel Rios

Generalidades.

Bioterrorismo es el término utilizado para definir el empleo criminal de microorganismos patógenos, toxinas o sustancias dañinas contra la población con el propósito de generar enfermedad, muerte, pánico y terror. Es un termino más conocido en el contexto de la Guerra Biológica, con microorganismos altamente contagiosos y patógenos al ser humano.

Por lo general se tiene el concepto que el bioterrorismo se limita al campo, del ataque directo con microorganismos a un ejército o un área poblada, ya sea directamente a través del aire o agua, o a través de alimentos contaminados o vectores animales o mecánicos.

Poco se habla del bioterrorismo alimentario, que, aunque es menos efectivo a corto plazo, sus efectos a mediano y largo plazo no solo afectan directamente la salud de las personas sino su capacidad de supervivencia y la economía de países o grupos de países.

Bioterrorismo Alimentario.

Es utilizado también para denominar la introducción en un país de material biológico con agentes fitopatógenos, enfermedades cuarentenarias, insumos químicos o cualquier otro tipo de material que atente contra la vida y la salud de las personas. En el caso del bioterrorismo alimentario, el objetivo es destruir la autosuficiencia nacional en la producción de uno o varios productos básicos importantes. Esto no solo trae consigo hambrunas, sino un desequilibrio de la economía y alteración del orden político y social.

Antecedentes.

Este tipo de bioterrorismo ha sido poco utilizado hasta ahora, o por lo menos no hay evidencias o pruebas de su uso. Hace algunos años, el Gobierno Cubano acuso a los EEUU de haber introducido a la Isla en 1972 el virus de la Fiebre Porcina, que causo la muerte de mas de medio millón de cerdos. También fue acusado de haber introducido la Roya de la Caña de Azúcar y el Moho Azul del Tabaco, enfermedades importantes de cultivos básicos de la economía Cubana. También se atribuye al bioterrorismo la aparición en Cuba , en un corto periodo de tiempo, de la Broca del café, el Acaro del arroz y el Trips palmi. Posteriormente se incluyen en la lista del bioterrorismo la Newcastle ( Introducida en una vacuna contaminada) , la pseudodermatosis nodular bovina, la mamilitis ulcerativa del ganando vacuno y la varroasis, la enfermedad más grave de las abejas. Sin embargo, no se han presentado pruebas concluyentes de que la introducción de estas plagas no haya sido natural.

Aunque no hay evidencias de bioterrorismo, lo casos del Virus del mosaico de la Remolacha Azucarera en la década del 70 del siglo pasado, por ejemplo, ocasiono tal desequilibrio en la producción azucarera mundial que los precios de este producto subieran mas de mil veces en menos de una década.

Metodología de Bioterrorismo Agrícola.


Un ataque contra animales o cultivos es generalmente visto como algo más benigno y menos ofensivo que si humanos cayeran muertos a causa de un ataque directo. El propósito del terrorismo agrícola no es matar animales sino paralizar a una economía. Con este fin, los agentes foráneos a las industrias de ganado y animales de cría y de cultivos serían preferidos por los terroristas.

Con respecto a los animales, existen muchos agentes foráneos que se pueden obtener fácilmente de la naturaleza, de laboratorios de baja seguridad y hasta de fuentes comerciales, y que requieren muy poco esfuerzo o riesgo para ser introducidos ilegalmente al país. La mayoría de los agentes foráneos animales no posan riesgo a la salud humana, por lo que los terroristas pueden sentir cierto nivel de seguridad al manejar y dispersar a estos patógenos. Una vez suelto, un evento agroterrorista puede pasar desapercibido por días o por semanas y, para entonces, podría ser casi imposible determinar si el evento fue causado por el hombre o si ocurrió naturalmente.
El bajo nivel de bioseguridad en la mayoría de las granjas y fincas hoy en día garantiza el acceso sin restricciones y sin controles a un terrorista paciente y determinado. Muy pocos granjeros o productores ponen a sus animales bajo cuarentena, los mismos animales que fueron recientemente adquiridos en una venta congestionada.


En el campo de las plantas alimenticias, basta el ejemplo del Acaro Spinky del arroz, que puso en crisis la producción nacional en pocos años, crisis de la que aun no se recupera completamente. Otros ejemplos para nuestro país son: La Sigatoca Negra, La Leprosis de los Cítricos, La Mosquita Minadora de las Hortalizas , el Minador de los Cítricos, la Roya de la Yuca, La Broca del Café, la Roya de la Teca, el psilido de los Cítricos y otras que se han detectado en el país en las décadas recientes.



Agentes agroterroristas


Un agente efectivo que puede ser utilizado en contra de animales o plantas será:


· Altamente contagioso


· Virulento


· Capaz de sobrevivir bien en el medio ambiente


· Traerá como resultado dificultades económicas y prohibiciones de importación por parte de otros países.


¿Cuáles tipos de agentes llenan todos o casi todos estos criterios? En Animales, la Enfermedad de Pie y Boca (FMD), el Cólera Porcino, La Enfermedad de Newcastle Velogénica (END), la Influenza Avícola altamente patogénica y la Peste Bovina (“Rinderpest” en inglés y alemán).


Para las plantas, la lista de los agentes que pudieran ser usados es casi sin fin, a pesar que algunos como el Carbón de la Cebada (“Smut” en inglés) y el Añublo del Arroz (“Blast” en inglés) parecen causar más daños que los otros. Especies de Granos Básicos como el arroz, la Soya o el Trigo, o alimentos esenciales para algunos países como la Papa, son susceptibles de un ataque bioterrorista. Con las tecnologías actuales de ingeniería genética y de inducción de mutaciones, no es difícil obtener razas altamente patogénicas de estos microorganismos, o inclusive híbridos entre dos patógenos, que serian casi imposibles de controlar antes de que causen serios daños.


Por ejemplo, con un modesto laboratorio y modestos recursos, un experto seria capaz de producir en relativamente poco tiempo, cepas del hongo del Tizón del arroz, Piricularia oryzae, altamente virulentas a las variedades utilizadas actualmente, o igual con el Tizon del Maiz, Dreschlera maydis, o modificar un virus que ataque severamente el ganado vacuno o las aves de corral.


Para las plantas, el clima, la estación del año y el estadio de crecimiento pueden jugar papeles importantes en la efectividad del agente utilizado.


La ruta de introducción de estos agentes puede variar:


· Los aerosoles parecen ser uno de los medios más efectivos y, al igual que con las plantas, puede ser introducido a los animales con el uso de la aspersión aérea o por medio de bombas de aspersión.


· Algunos métodos ingeniosos han incluido la cobertura de plumas de pavo con el agente, el llenado pequeñas bombas con las plumas y su explotación sobre el área meta, donde el viento las dispersa y así contaminan a un área vasta.


· Los métodos más simples también son muy efectivos, como la introducción al rebaño de un animal infectado o caminar dentro de una granja usando zapatos o pantalones contaminados, lo cual sería un método muy inconspicuo, aunque menos confiable, de infectar a los animales.


Para estar preparados


La reacción a un evento de bioterrorismo agrícola en animales y plantas depende de la rapidez en que la plaga sea descubierta. En los estadios iniciales de una epidemia, no importa si un agente fue expuesto por el hombre o por la naturaleza, ya que ambos serían tratados de la misma manera.


Es importante observar que nuestro país puede ser objeto de un ataque bioterrorista indirectamente, es decir, sin ser el blanco principal. Las condiciones metereologicas, migraciones internacionales y las fallas cuarentenarias pueden ser la causa de que plagas entren de un país atacado por bioterrorismo a otro, ya que muchas de estas plagas no se detienen en las fronteras geográficas.


La primera acción que debe tomar el país en este sentido es la preparación del personal técnico suficiente en el campo de Enfermedades Foráneas Importantes. Estos Técnicos, fitopatologos o veterinarios, deben ser capaces de reconocer o diagnosticar las enfermedades en campo y laboratorio, con la rapidez suficiente para tomar medidas de contención o cuarentenarias.
Para lograr diagnósticos rápidos y eficientes es necesario contar con Laboratorios bien equipados, los que no existen actualmente en Panamá.


Realmente Panamá es un país relativamente pequeño y su producción agrícola y pecuaria no se compara con la d e las grandes potencias, pero su economía podría afectarse seriamente si un producto como el arroz, plátanos, yuca, carne de res, carne de gallina o de cerdo, se ve afectada seriamente por una plaga importada.

Referencias.

DAVIS, H. (2006 ) EL BIOTERRORISMO AGRICOLA. Bioscience Org. Iowa State Univ.
Gordon, John C; Bech-Nielsen, Steen. “Biological terrorism: a direct threat to our livestock industry.” Military Medicine. 1986; 151:357-363.


HERMIDA, Juan. (2005 ) LA GUERRA BIOLOGICA DE EEUU CONTRA CUBA. AIM. Cuba.

Lockwood, Jeffrey,(1987) “Entomological warfare: history of the use of insects as weapons of war.” Bulletin of the ESA.

Roger, Paul; Whitby, Simon; Dando, Malcom. (1999) “Biological warfare against crops.” Scientific American. June.; 280:70-75.

Wilson, T. M., L. Logan-Henfrey, R. Weller, and B. Kellman. (2000). “Agroterrorism, biological crimes, and biological warfare targeting animal agriculture,” p. 23-57. In C. Brown and C. Bolin (ed.), Emerging Diseases of Animals. ASM Press, Washington, D.C.




miércoles, 8 de octubre de 2008

OBSERVACIONES SOBRE EL HUANGLONBING DE LOS CITRICOS Y SU PATOGENO Candidatus Liberibacter spp.


Eduardo A. Esquivel R.

Generalidades.

La Enfermedad de los Citricos conocida como “Huanglonbing” (Retoños Amarillos) o “Greening”, fue reportada por primera vez en China a finales del siglo XVIII, y encontrada actualmente en casi toda Asia y gran parte del mundo. Su agente causal hasta hace menos de una decada era desconocido. Se atribuia su causa a problemas nutricionales, toxicidad, anomalias metabolicas y otras causas. Posteriormente se comprobo la trasmisión d ela enfermedad por injerto y por los insectos vectores.

En la segunda mitad del siglo XX, varios investigadores , por medio de observaciones microscopicas, encontraron una bacteria fastidiosa en el floema de las plantas afectadas. Sin embargo, esta bacteria no pudo ser aislada ni cultivada artificialmente con las tecnicas conocidas.

En 1994, Jagoeix, et al determinaron las caracteristicas del ADN de la bacteria, y propusieron que se trataba de un nuevo genero al que llamaron “Liberibacter”. Debido a que no se cumplieron con los postulados de Koch, la bacteria es llamada hasta ahora “Candidatus” Liberacter sp. o sea que se acepta como un nombre provisional.

Taxonomia del Patogeno.

Las dudas sobre la caracterizacion taxonomica del patogeno del HLB surgen debido a que la determinación segura del ADN de la bacteria por PCR, requiere de la purificación a cierto grado del patogeno y del material genetico del patogeno, metodología que no esta perfeccionada aun. Adicionalmente, varios investigadores han encontrado mas de un tipo de bacteria en el floema de los citricos afectados, lo que daria resultados confusos en este tipo de analisis.

De hecho, los investigadores han encontrado que la determinación del HLB a traves del PCR no es completamente segura, dando solo resultados confiables cercanos al 80%. Las experiencias en este sentido han demostrado que algunos arboles que inicialmente dieron HLB positivo a traves del PCR, posteriormente dieron resultados negativos con el mismo analisis, y viceversa. La unica forma de garantizar el resultado es la repeticion del analisis varias veces.

Es posible que los resultados erraticos del PCR se deriven del hecho que se trata de una bacteria dentro del tejido del huésped, que no puede ser cultivada, o sea, procesada en forma pura y aislada. La contaminación del ADN del huésped, o de otros microorganismos presentes en el floema, puede contribuir a la imprecision del metodo.

Las observaciones que muestran mas de una especie de bacteria en los tejidos infectados pueden dar indicios de que se trata de una enfermedad causada por dos o mas bacterias con relaciones de simbiosis nutricional. Esto tambien explicaria la imposibilidad de cultivar la bacteria en medios sinteticos o semi-sinteticos.





Caracteristica patologica del agente causante del HLB.

En este caso, el concepto de patogénesis no es aplicable en el sentido que se aplica a otros patogenos fungicos o bacteriales de las plantas, ya que la bacteria del HLB no se alimenta de tejido de la planta, ni su accion nutricional causa destrucción directa o necrosis de tejidos.

Al igual que otras “bacterias fastidiosas”, se trata de un microorganismo endofito que vive libremente en el sistema vascular y se nutre de la salvia de la planta. La reproducción y crecimiento masivo de la bacteria en los vasos del floema, ocasionan la obstrucción progresiva de la salvia, y por ende, del adecuado suministro de nutrientes a los diferentes organos de la planta. Esta obstrucción progresiva pude causar la muerte del hospedador. De esta forma, se le puede calificar de parasitoide, no de patogeno.

Los síntomas característicos del HLB son realmente síntomas de deficiencias nutricionales complejas, debido a la carencia de estos elementos en los órganos de la planta, debido a la obstrucción mecánica de los vasos y a la acumulacion toxica de almidones en los tejidos foliares.

Características biológicas del agente causante del HLB.

Al igual que otras bacterias fastidiosas como la Xylella , Clavibacter o Leifsonia, cuya taxonomita aun se discute, el organismo causal del HLB es una pequeña bacteria filamentosa crece en los vasos conductores, formando masas compactas que terminan obstruyendo los conductos.

También puede ser eliminado del tejido del hospedador a través del tratamiento térmico, como el Clavibacter xyli en la Caña de Azúcar... En este caso, de las Yemas para injerto.

Al igual que la Xylella y el Clavibacter, su aislamiento y cultivo artificial solo es cuestión de tiempo, ya que los medios para su cultivo son sumamente complejos y aun así su crecimiento es bastante lento.



Referencias.

Bastianel, C, M. Garnier-Semancik, J. Renaudin, J. M. Bove, and S. EveillardDiversity of "Candidatus Liberibacter asiaticus," Based on the omp Gene Sequence. Appl. Envir. Microbiol., November 1, 2005; 71(11): 6473 - 6478.

Jagoueix S., J. M. Bové, and M. Garnier. 1994. The phloem-limited bacterium of greening disease of citrus is a member of the α subdivision of the proteobacteria. International J. Systematic Bacteriology. 44:379–386 .

Jagoueix S., J. M. Bové, and M. Garnier. 1996. PCR detection of the ‘Candidatus’ Liberobacter species associated with greening disease of citrus. Molecular and Cellular Probes. 10:43–50.