sábado, 23 de octubre de 2010

PRIMER REPORTE DE Coleosporium ipomoeae Burril (Uredinales) SOBRE Ipomoea fistulosa Max et Choysi (Convolvulaceae) EN PANAMA.


Eduardo A. Esquivel R.


GENERALIDADES.


La Ipomoea fistulosa es una planta ornamental común en Panamá, de porte arbustivo semi-trepador, es originaria de América del Sur. En septiembre del 2010, en Panamá Oeste se observaron plantas de I. fistulosa afectadas por una roya que causaba amarillamiento y caída prematura de las hojas. Se determino que se trataba de la Roya causada por el Coleosporium ipomoeae. Este hongo ha sido reportado anteriormente solo en Cuba, Puerto Rico y Brasil (Arthur, 1915, Vieira et al, 2004), en Ipomoea angustifolia; Ipomoea batatas; Ipomoea fistulosa , Ipomoea rubra; Ipomoea stolonifera; Jacquemontia tamnifolia. por lo que se hace este reporte preliminar para Panamá.


Descripción:

Síntomas:


En las hojas los primeros síntomas aparecen como puntos amarillos en el haz que corresponden a pequeñas pústulas en el envés. Estas crecen rápidamente en forma irregular. En el envés se observan áreas irregulares cubiertas de masas de esporas amarillo-naranja. Las lesiones se vuelven neuróticas con la edad. Las hojas severamente afectadas caen prematuramente causando la defoliación casi total de las plantas.

El hongo C. ipomoeae puede tener interes economico debido a que ataca la Batata o Camote (I.batatas) aunque ha sido considerado como patogeno para el control biologico de algunas malezas Convolvulaceas.


Patógeno:

No se observan espermagonios ni acecios. Las pústulas o uredíneas son hipofilos y subepidermales, de 100 a 500 micras de diámetro. No se observan parafisis. Uredosporas globosas o elipsoidales, no pediceladas, de 15 – 25 x 15 – 20 micras, finamente equinuladas, paredes delgadas, de color amarillo-dorado, poros no diferenciados. No se observaron telias ni teliosporos.



Fotografías.

Síntomas.



Foto 1. Pustulas de C. ipomoeae en el enves de las hojas de I. fistulosa


Patogeno:



Fotos 2 y 3. Uredosporos y uredinia subepidermal de c. ipomoeae

Referencias:

Arthur, J.C. (1915). Uredinales of Porto Rico based on collections by F.L. Stevens. Mycologia 7 (4): 168-196.
Arthur, J.C. (1917). Uredinales of Porto Rico based on collections by H.H. Whetzel and E.W. Olive. Mycologia 9: 55-104.

Vieira, F. , Pereira, O. and Barreto, R. ( 2004). First report of Coleosporium ipomoeae on Ipomoea fistulosa in Brazil. Fitopat. Bras. 29(6) Nov-Dez.

domingo, 17 de octubre de 2010

Mycoleptodiscus gliciridiae sp. nov.(Fungi: Ascomycota ) patógeno en Gliricidia sepium (Fabaceae) en Panamá.

Eduardo A. Esquivel R.

Generalidades.


El género Mycoleptodiscus ha sido reportado en varios países como patógeno de plantas. El Mycoleptodiscus terrestris fue observado por primera vez por Gerderman (1953) causando pudrición de la base del tallo y raíces en Trébol Rojo (Trifolium pratense) en Illinois, EEUU. También fue aislado en Alfalfa, en Trébol de Pata de Pájaro (Lotus corniculatus) y Soya (Glycine max) en este mismo estado. Otras Leguminosas, incluyendo la Lespedeza (Lespedeza estipulacea), Trébol Dulce (Melilotus alba), Guisantes (Pisun sativum), Trébol Alsike (Trifolium hybridum) y Trébol Violeta (Trifolium incarnatum) han demostrado ser susceptibles por inoculaciones artificiales. Según Grahan et al (1979) este hongo solo ha sido reportada en los EEUU como patógeno de Leguminosas. Smith et al (1998) lo reportan en leguminosas forrajeras y Soya en Wisconsin, registrando importantes pérdidas por esta enfermedad en Trébol. Posteriormente ha sido reportado en varias especies de plantas, entre ellas la Pimienta negra (Piper nigrum) en Republica Dominicana (Watanabe et al, (1997) Esquivel (2010) lo reporta como patógeno de Terminalia cattapa en Panamá.

En agosto del 2010, el autor observo abundantes lesiones neuróticas en crecimientos nuevos del Gliricidia sepium, Balo o matarraton, leguminosa muy utilizada para cercas vivas y forraje en Panamá. Las observaciones del hongo patógeno revelaron a una especie de Mycoleptodiscus diferente morfológicamente al M. terrestris. Este trabajo es un reporte preliminar de esta nueva especie, y de esta nueva enfermedad del G. sepium.

Síntomas:

En ramitas tiernas y pecíolos de G. sepium se observan lesiones neuróticas hundidas, circulares u ovaladas de color marrón oscuro a negro, desde punctiformes de hasta 5 mm. de diámetro, que se unen para formar áreas neuróticas alargadas. Los síntomas se pueden observar en el follaje hasta varios metros sobre el suelo.

Patógeno:

Abundantes esporodoquios superficiales, de color hialino a marrón claro, de hasta 300 micras de diámetro, compuestos de células agrupadas radialmente y conidioforos simples o ramificados. Los esporodoquios de diversos tamaños normalmente se agrupan en placas de numerosos individuos. Los conidios son hialinos, cilíndricos, alargados , con las extremidades redondeadas , 0 – 1 septos, rectos o ligeramente curvos,




Figura 1. Esporodoquios y conidios de M. gliricidiae

Mycoleptodiscus gliciridiae Esquivel (sp. nov.)

Sporodochia superficiales, flavi vel brunnea, sphaeralia vel fusiforma, scutiformes, qui e cellulo centrale radialiter orti stroma tenue efficium ad mensuran unius celluli crassum; conidiophora esvanescentia; conidia lineare ordine in muco capitata; conidiorum parictes hialinum, conidia 0-1 septata constricta ad appicem vel untrinque appendiculata.

Habitat in Gliiricidia sepium

Observaciones:

Normalmente, el es M. terrestris considerado un patógeno de leguminosas herbáceas, atacando las raíces y las partes bajas de la planta. En el caso del G. sepium el ataque se da lejos del suelo, en ramitas y pecíolos.

Las diferencias morfológicas del patógeno son bastante notables, en el M. terrestris los esporodoquios son normalmente aislados o en pequeños grupos, mientras que en esta especie son numerosos y gregarios, formando placas de gran tamaño en los tejidos afectados. Los conidos del M. terrestris son ligeramente curvos , bicelulares y con un largo apéndice en ambos extremos. En la nueva especie los conidios son en su mayoría rectos, ligeramente constrictor en el medio, con los extremos afilados y apéndices cortos.


Fotografias:




Fotografias 1 y 2. Lesiones en tallos de G. sepium.





Foto 3 y 4 Esporodoquios agregados de M. gliricidiae.




Fotos 5 y 6. Conidios de M. gliricidiae.



Referencias:

ESQUIVEL, E. A. (2010). Mycoleptodiscus terrestris (Gerd.) Ostaz. Causando Pudrición del Tallo de Plántulas de Terminalia catappa en Panamá. Agrociencia Panamensis 17/8/2010 (Blog)
http://agrociencia- panama.blogspot.com/2010/08/reporte-preliminar-de-mycoleptodiscus.html.

GERDEMANN,J.W. (1953) An undescribed fungus causing a root rot of Red Clover and other Leguminosae, Mycologia, 45:548-554.

GRAHAM, J.H.; Frosheiser,F.; Stuteville, D. and Edwin,D. (1979). Mycoleptodiscus Crown and Root Rot. In: A Compendium of Alfalfa Diseases. APS. P. 39 – 40.McVey DV, Gerdemann JW. 1960. The morphology of Leptodiscus terrestris, and the function of setae in spore dispersal. Mycologia 52:193–200

Ostazeski, S.A. (1967) An Undescribed Fungus Associated with a Root and Crown Rot of Birdsfoot Trefoil (Lotus corniculatus) . Mycologia, Vol. 59, No. 6 (Nov. - Dec., 1967), pp. 970-975.

SMITH, R.; GRAU, C, and GRAY,L. (1998) First Report of Mycoleptodiscus terrestris Infecting Forage Legumes and Soybeans in Wisconsin. Plant Disease. January 1998, Volume 82, Number 1. Page 126

VERNA, U and Charudattan,R. ( 1993) Host Range of Mycoleptodiscus terrestris, a Microbial Herbicide Candidate for Eurasian Watermilfoil, Myriophyllum spicatum . Biological Control Volume 3, Issue 4, December 1993, Pages 271-280














Watanabe T, Moya JD, Gonzalez JL, Matsuda A. 1997. Mycoleptodiscus terrestris from black pepper roots in the Dominican Republic. Mycoscience 38:91–94.

martes, 12 de octubre de 2010

LA ROYA DEL COQUILLO (Jatropha curcas ) CAUSADA POR Phakopsora jatrophicola (Arth.) Cummins. (Uredinales) EN PANAMA.

E. A. Esquivel R.

Generalidades.

El Coquillo, Jathropa curcas L. es una planta de la familia Euphorbiaceae muy conocida en Panamá y otros países del área por su uso en cercas vivas en los potreros aunque esta considerada una planta toxica o venenosa. Esta especie es originaria de América Central y en el siglo XVIII fue distribuida por los españoles y portugueses en sus colonias en Afrecha y Asia, desde las Islas del Caribe. Esta planta se cultivaba, especialmente en cabo verde, para la extracción de su aceite para la fabricación de jabones en Europa.

Actualmente la Jathropa curcas viene siendo estudiada por su potencial para producir biodisel, especialmente en áreas de suelos poco fértiles, sin irrigación y nivel tecnológico medio.

En la región de San Carlos, Panamá Oeste, en noviembre del 2009, se observaron plantas de Jathropa curcas fuertemente atacadas por mancha foliares con deformación de hojas. La observaciones fitopatologicas demostraron que el agente causante era el Phakopsora jatropicola Cumm. (Sinonimo: Uredo jatrophicola Arth.) o la Roya del Coquillo.

Descripción:

Síntomas.


Los síntomas iniciales son la aparición de numerosos puntos amarillentos en la lamina foliar, que da un aspecto de virosis. Posteriormente en el envés aparecen pequeñas pústulas primarias que crecen hasta 4 – 5 mm. De diámetro, y posteriormente numerosas pústulas secundarias alrededor de estas. Las hojas nuevas atacadas se pueden deformar y caen prematuramente.
En condiciones climaticas favorables esta enfermedad puede causar una defoliacion severa.

Patógeno:

Las pústulas son subepidermales en origen, erumpentes. En la observación en referencia se observaron uredos, telias y parafisis. Los uredosporos tienen forma oval o elíptica, ligeramente equinulados, hipofilos, de color marrón-amarillenta, midiendo de 25 – 30 x 15 – 20 micras. Los teliosporos son unicelulares, parecidos a los uredosporos, pero mucho más alargados. Las parafisis son en forma de bastón curvo, hialinas.

Se observo que muchas de las pústulas de la Roya estaban parasitadas por el hongo Darluca filum.



Fotografias:




Foto 1 y 2. Uredosporos de P. jatropicola.


Fig. 3. Teliosporo de J. jatropicola.





Foto 4. Uredia erumpente de P. jatropicola.




Foto 5. Uredias erumpentes (Primarias) y subepidermales (Secundarias) de P. jatropicola en el envés de la hoja,



Observaciones:

La Roya del Jathropa curcas L. ha sido reportada en América Central , el Caribe y América del Sur desde hace muchos años, Arthur, 1915, Cummins, 1956.) . No se han encontrado referencias validas que indiquen el reporte de esta enfermedad en Panamá.



Referencias:

Arthur, J.C. (1915). Uredinales of Porto Rico based on collections by F.L. Stevens. Mycologia 7 (6): 315-332.

Cummins, G. (1956) Nomenclatural Changes for Some North American Uredinales. Mycologia, Vol. 48, No. 4 (Jul. - Aug., 1956), pp. 601-608.

Kern , F. D. and Thurston, H.W. ( 1940) A Further Report on the Uredinales of Colombia. Mycologia .Vol. 32, No. 5 (Sep. - Oct., 1940), pp. 621-629

lunes, 11 de octubre de 2010

La hipertrofia harinosa del fruto de Ocotea veraguensis. (Lauraceae) causada por Drepanoconis larvaeiformis Speg. (Fungi: Criptobasidiaceae en Panama




E.A. Esquivel R.

Generalidades:



El género Drepanoconis fue erigido por Schroeter y Hennings en 1896 ( Beitr. zur Pilzflora Sudamerikas I, Hedwigia 33: 211) tipificado por D. brasiliensis para un parasito en Nectandra y Cryptocarya (Lauraceae) en Brasil. El género ahora alberga seis especies, todas excepto una australiana, de lauraceas sudamericanas. Gomes y Kisimova-Horovitz, ( 1998) reportaron al Drepanoconis larviformis (Speg.) Speg. como parasito en Aiouea costaricensis (Mez) Kosterm. En el año 2000 el autor lo habia reportado como patogeno de Nectandra globosa Mez. (Lauraceae) en Panama. (Esquivel, 2000). Recientemente este hongo fue reportado sobre Nectandra cuspidata (Lauraceae) en Panama ( Piepenbring et al, 2010)


Resultados:

El D. larvaeiformis encontrado sobre Ocotea veraguensis en Panama Oeste infecta flores o frutos pequeños causando una hiperplasia o crecimiento anormal del fruto, que llega a tener hasta 10 veces el tamaño de un fruto normal, de forma globosa o alargada, de color marron claro o blanquecino, de aspecto harinoso. Este polvo blanco esta compuesto por masas de esporos del hongo que es dispersado por el viento o los insectos. Los frutos afectados no desarrollan semillas.

Las basidiosporas son de paredes gruesas, hialinas, alargadas, 0 – 8 septos, con un extremo agudo y el otro redondeado y generalmente curvadas formando una “U”, dando el aspecto de una larva o gusano, aunque pueden tener otras formas. Los basidiosporos miden de 30 – 45 x 5 – 10 micras.

El hongo afecta los frutos en la epoca seca ( marzo , abril, mayo) y se han observado casos de que todas las frutas de un arbol estan afectadas.



Fotografias:









Fotos 1 y 2. Sintomas de frutos hipertrofiados de Ocotea sp.











Fotos 3 y 4. Basidiosporos de D. larvaeformis.





Referencias:

Esquivel, E.A. (2000) La Hiperplasia pulverulenta del fruto de Nectandra globosa Mez. (Lauraceae) por Drepanoconis larvaeiformis (Speg) (Criptobasidiaceae). Res. XIX Congreso Cient- Nacional. Univ. Panama. P. 132.

Gómez, L. P. y Kisimova- Horovitz, L. ( 1998) Basidiomicetes de Costa Rica. Nuevas especies de Exobasidium (Exobasidiaceae) y registros de Cryptobasidiales. Rev. biol. trop v.46 n.4 San José dic. 1998.


Piepenbring, M., Espinosa. J. Saldaña ,L. and Caceres ,O. (2010). New Records, Host plants, and molecular data of Exobasidiales (Basidiomycota) from Panama, Nova Hedwigia Vol. 91 : 1 – 2 , p. 231 – 242.